La producción artesanal bonaerense, en el sentido estricto de la palabra, como algo "hecho a mano y siguiendo técnicas tradicionales", existe bajo leyes propias. Se sostiene en las antípodas de cualquier modo de producción industrial y goza de un merecido reconocimiento en el país y el mundo. Maestros artesanos, ignotos para una inmensa mayoría de la población, son altamente requeridos internacionalmente. Argentina es visibilizada como un país de rica producción artesanal. Somos un poco exóticos, parece. Y nuestros artesanos – muchos de ellos ajenos a este tipo de representaciones- exhiben y venden su magia a los ojos del mundo.

por Florencia Zubieta 

Dentro del Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires funciona, desde marzo de 2017, la Escuela Provincial de Artesanos. La EPA –como todos la conocen- fue una iniciativa gestada, más precisamente, dentro de la Dirección de Promoción de Derechos Culturales (ex Dirección de Folklore, Artesanías y Comunidades Originarias) tras la llegada de Juan Félix Roldán, actual director de ese organismo que depende del Ministerio.

La Dirección tiene como una de sus funciones relevar el patrimonio tangible e intangible, tradicional y contemporáneo de la provincia de Buenos Aires. En este sentido, la creación de una Escuela Provincial de Artesanos cumple con el doble propósito de enseñar técnicas artesanales específicas y de registrar esos saberes que forman parte de nuestro Patrimonio Inmaterial.

¿Cómo surgió la idea de crear la EPA?

Cuando llegué a esta Dirección en febrero de 2016, me pareció que había que darle un sentido al hecho de formar artesanos. Así se nos ocurrió hacer una escuela, que fuera provincial, gratuita, de nivel terciario, en el modo no formal, que no solo enseñara la técnica de las distintas artesanías, sino que además agregara conocimientos que completen al artesano de manera rigurosa.

Hay una gran variedad de especialidades que pueden estudiarse en la Escuela. Pero además de las materias técnicas específicas, la currícula de la EPA incluye materias contextuales tales como Diseño y Dibujo, Procesos Culturales y Comercialización y Marketing.

¿Qué se entiende por Procesos Culturales?

Procesos Culturales es una materia teórica que combina conceptos de historia, geografía, antropología, paleontología, entre otros. Saberes vinculados con esta Provincia desde aquellos primeros pobladores que llegaron hace cien mil años. Porque entendemos que la historia y el desarrollo no son una foto fija, sino todo lo contrario: una suerte de película. Queríamos combinar las materias técnicas con algo que las abrazara y les diera sentido.

¿Cómo se armó el proyecto?

Arrancamos de cero. Hay en esta Dirección personal de planta que son artesanos, y empezamos a armarla con ellos. Por supuesto que el primer día no la presenté como puedo explicarla ahora. En ese momento tiré una idea, escribimos con Jimena (Secretaria de la Dirección) una pequeña reseña y así arrancamos.

Durante todo el 2016, Juan Félix Roldán, junto al equipo profesional que trabaja en la Dirección de Promoción de Derechos Culturales y los Maestros Artesanos, se reunieron durante cada lunes y viernes para pergeñar, consensuar, discutir, elaborar, acordar y plasmar la primera Escuela Provincial de Artesanos de la Provincia de Buenos Aires, cuyos objetivos son:

• Fortalecer la enseñanza y el proceso de aprendizaje de técnicas y formas diversas de llevar a cabo el trabajo artesanal.

• Promover el dominio de la técnica artesanal como punto de partida de la creación, atendiendo las idiosincrasias locales y regionales.

• Generar un instrumento que permita la promoción, difusión y apoyo al futuro artesano, que asegure fuentes de trabajo a través de una expresión auténtica de nuestra cultura provincial.

• Incrementar y profundizar el conocimiento de la actividad artesanal para luego promover e impulsar el aumento de la producción artesanal, mediante una adecuada planificación que responda a la representatividad provincial, en donde se ubique lo tradicional en el contexto actual.

Apertura de la EPA

En noviembre de 2016 se abrió la inscripción, donde más de 120 alumnos se anotaron en las distintas especialidades. Para ingresar, no se requiere de ningún saber previo. "La condición que tienen que tener es tener ganas de hacer las cosas", explica Roldán. No obstante, si bien la EPA se enmarca dentro del sistema de educación no formal, exige condiciones de asistencia y entrega de trabajos como cualquier propuesta educativa comprometida con el aprendizaje del alumno.

Uno de los grandes atractivos de la EPA es sin duda el plantel de Maestros Artesanos a cargo de las técnicas. Todos ellos de un extenso trabajo, admirado y distinguido nacional e internacionalmente (Premio "Arte Joven", Primeros Premios Challenqer de la Sociedad Rural Argentina, Premios de la Feria Internacional Feriar, Córdoba, y otros).

Las especialidades y los docentes de la EPA son: Mimbrería (Daniel Bertachi), Marroquinería (Miguel Silvestri), Platería (David Saco), Tallado en madera (Néstor Bossi), Cerámica (Gabriela Izuel), Soguería (Francisco Meeks), Fileteado (José Luis Gay), Estructuras textiles con telar (Liliana Ballota, Irina Pardeilhan, Olivia Pardeilhan), Estructuras textiles sin telar (Karen Simonovich), Vitral (Julieta Páez), Tallado en vidrio (Osvaldo Pontecorvo), Construcción de calzado (Marcia Quiroz y Nadia Simonelli) y Composición de Música de raíz Folklórica Bonaerense (Octavio Taján, Luciano Guedes, Nicolás Ciocchini y Natalia Berasategui).

El alumno elige una de las especialidades e inicia así un recorrido de tres años que atravesará distintos niveles de formación.

Actualmente, los alumnos de la EPA están transitando el segundo cuatrimestre de clases. A fin de año, habrán concluido el primer año de formación, avizorando la primera promoción de artesanos formados desde la Dirección de Promoción de Derechos Culturales de la Provincia de Buenos Aires.

Más info:
Dirección de Promoción de Derechos Culturales.
Av. 7 N° 538 e/ 42 y 43 Piso 1° La Plata
Tel: 221 421 9093 / 421 8335 /421 1502
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Facebook: Dirección de Promoción de Derechos Culturales
Facebook: Escuela Provincial de Artesanos

Todos los derechos reservados

 Copyright © 2013 - El Pasajero

Un viaje por la cultura 

Diseñado por

ICE- Imagen y Comunicación Estratégica

Scroll to top