Fundado en 1998, el Centro de Arte Experimental Vigo, ubicado en la calle 15 entre 56 y 57 de La Plata, se plantea como un archivo de consulta en arte contemporáneo y experimental para todo público interesado. Contiene la extensa obra del artista platense y todo su proceso creativo, desde sus comienzos en la década del '50, hasta sus últimos trabajos antes de su muerte en 1997.
Por Ro Tierno
Cuenta Ana María Gualtieri, amiga del artista y una de las fundadoras del Centro de Arte Experimental Vigo, que Edgardo-Antonio Vigo (EAV) era una persona totalmente invasora: se apoderaba del espacio con todos sus dibujos, recortes, 'papelitos' y de esa manera creaba. La casa donde vivió, que ahora contiene su obra como patrimonio, tiene el aroma y el silencio de un baúl, no como un lugar de recuerdos que se traen de vez en cuando a la memoria, sino como un material vivo, que vibra con el tiempo y es pasado y presente de gran parte de la historia artística de la ciudad y del país. "Vigo era un poeta experimental, agarró de todos lados para contar lo que le pasaba y pensaba. Puede tener mil etiquetas, o ninguna".
¿Cómo se generó la relación con EAV y cómo se fundó el centro?
Ana María: En el año 1987 hace la primera muestra con nosotros, que teníamos una galería- fundación para promoción de artistas locales. Lo invitamos creyendo que nos iba a decir que no, pero nos dijo que sí y estuvo un año preparando la muestra, de convocatoria internacional. Él estaba enojado con la ciudad de La Plata, lo cuento en el libro que se va a editar en el MAMBA, tenía como un ostracismo, no quería mostrar nada, y él era muy polémico porque decía lo que pensaba. Empezó hacer muestras con nosotros y también con 'Fufo' Pérez Aznar en la Galería Omega. Cuando se empezó a sentir mal nos pidió a la Fundación que nos hiciéramos cargo de esta obra y de su casa. El trabajo lo terminamos con los hijos y la familia que vienen todo el tiempo, y ahora una de las nietas empezó a trabajar con nosotros en la casa.
¿Cómo es el funcionamiento del Centro dentro de la dinámica que se plantea como patrimonio artístico?
Hay mucho. Esta casa es para Vigo, es usada como archivo, pero acá no puede vivir nadie ni tener un fin personal. Nosotros lo bautizamos como Centro de Arte Experimental Vigo pero es un archivo. Pasamos por muchas etapas, aprendimos a conocer todo el material y a saber a qué fines servía todo lo que estaba acá adentro. Por eso le dimos el perfil de archivo, es el que mejor le cuadra. Mantener un museo en este momento sería algo muy difícil, un archivo se maneja de otra manera, la gente que viene a trabajar lo hace relajadamente.
¿Cómo fue la experiencia de exponer la obra de Vigo en el Museo de Arte Moderno?
El MAMBA nos invitó. Hacer una muestra sobre Vigo con tan poco tiempo de investigación no me seducía, porque Vigo necesita por lo menos dos años para presentar una muestra, sino no te empapas de lo que es. El Museo festeja sus 60 años y bueno, les parecía importante hacerla. Lo que me pareció interesante es que el objetivo del MAMBA es el rescate del patrimonio de los artistas argentinos en la historia del arte contemporáneo argentino, lo que nos sedujo fue eso y el hecho de hacer una muestra en Capital Federal. La última muestra importante se hizo en el 2008 en el Centro de España y otra en el Teatro Argentino de La Plata, a la que llamamos "El Juego de Vigo". Fueron muestras curadas por nosotros, el espíritu de Vigo campeaba en esas muestras, nunca fuimos disruptivos con lo que él hacía, siempre mostramos al modo de él. Hacer una muestra en el MAMBA fue bueno, fue como que el bebé creció, tiene que caminar solo y enfrentarse a otra cosa. Las dos curadoras son muy buenas, muy preparadas, la directora es una persona con mucha experiencia. Lo que se muestra es un panorama de su obra, parte de su señalamiento, de su poesía, profundizando en lo que fue su actividad en los '50, dibujos, obras, primeros archivos. El MAMBA tiene un plan de ampliación de una sala para obra de artistas argentinos de los '50 y los '60. Me parece importante.
El Centro de Arte Experimental Vigo es un espacio autogestionado que trabaja con personal voluntario y cuenta con un fondo documental dividido en tres áreas: Biblioteca, Hemeroteca y Archivo. Si bien no funciona como Museo, participan en la 'Noche de los Museos', abriendo sus puertas al público y en octubre de este año estarán participando de la Bienal De arte de la Universidad Nacional de La Plata. En este sentido Ana María explicó que "la Institución para tener el convenios es la Universidad. Es uno de los treinta repositorios más importantes del mundo en cuanto a reservación digital, y estamos en un convenio con ellos para proteger parte de la obra de Vigo, incentivada a partir de la inundación de 2013. Otro proyecto es Arcas, de la Facultad de Humanidades, que editará escritos originales de escritores argentinos, el primero es Puig y el segundo será Vigo. Son cosas valiosas que espero que sigan en la Universidad".
La Biblioteca cuenta con 2.500 volúmenes, especializada en artes plásticas contemporáneas, poesía visual y arte-correo. La Hemeroteca posee colecciones de revistas de arte de EAV desde 1951 hasta fines de los '90.
La muestra en el MAMBA se puede visitar hasta el 2 de octubre de este año, día en que se hará un continuado de artecorreo donde el público, a través de un buzón alojado en la sala, podrá enviar una carta o postal creada de manera particular con elementos que ofrecerá el museo. Actualmente el Museo de Arte Municipal de La Plata, MuMart, se encuentra exponiendo una de sus obras en el marco de reapertura de las salas del museo en el Pasaje Dardo Rocha.
"Somos reacios como podría ser Vigo. Él eligió esta ciudad para quedarse y podría haber ido su obra al mundo. El equipo que tenemos acá es de profesionales, protegemos la unicidad de la obra del artista que es lo más valioso que tiene. Hay obra que por ahí tiene que ir a los museos, pero hay que tener el archivo unido, más como era Vigo, que entraba y salía de los proyectos según lo sentía."
Calle 15 Nº 1187 (56 y 57)/ c.p 1900/ La Plata / Buenos AIres / Argentina
Tel. +54-221-4226565 /
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
/ www.caev.com.ar