El artista plástico es el nuevo director del Museo de Arte Municipal de La Plata, el MUMART

por Ro Tierno

Algo interesante de la charla con el artista plástico y ahora director del MUMART, Gustavo Masó (38), es lo que planteó acerca de su idea para el espacio: generar un encuentro no sólo con artistas consagrados, sino salir en busca de artistas "nuevos" que vienen trabajando y por distintos motivos no han tenido difusión. "Lo más importante es tratar de captar eso sagrado que se genera entre el artista y la obra, dar lugar a eso y no obnubilarse con el recorrido curricular", aseguró.

Por otra parte, en relación al trabajo que se venía haciendo en el Museo, aseguró que para su gestión "son varias las ideas, la primera y la más fuerte es seguir manteniendo lo hecho e ir generando un espacio más abierto para los artistas platenses emergentes y consagrados".

Tras algunas modificaciones y arreglos en las salas, el MUMART será reinaugurado el 27 de mayo compartiendo las salas y el patrimonio artístico con el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano, MACLA, con el cual conviven en el Pasaje Dardo Rocha. Si bien cada uno tiene su propia identidad y distintos artistas convocados, Gustavo Masó insistió en que este es un acto simbólico ya que ambos museos pretenden trabajar mancomunadamente, compartiendo depósito de obras y actividades.

Como artista, y tras haber trabajado en los últimos años en la Dirección de Cultura de San Isidro, Gustavo Masó asegura tener cierta sensibilidad y atención en cuanto al trato con los artistas que serán convocados y sus obras. En este sentido asegura que "uno de los puntos fuertes tiene que ver con tratar de generar una estructura para que el museo salga a buscar a los artistas. Los pilares de un artista además de su obra, es el esfuerzo y persistencia que pueda llegar a tener porque no siempre te dicen que sí en todos lados y uno termina boicoteándose, es un gran esfuerzo permanente. Yo creo que el museo tiene que salir a buscar a los artistas, no solo convocarlos sino generar algo para que pueda atraerlos de alguna manera. Cuando llegué al Museo pensé que iba a haber artistas trayendo sus proyectos, pero no pasó."

¿Cómo se plantea la relación del Museo con el público?

Por un lado, las visitas guiadas son fuertes e importantes y tiene que ver con la parte educativa, es un pilar fundamental. Con la gente en general, es una cuestión de difusión. La comunicación es muy importante y permanente, para que la gente esté informada de lo que está pasando. Hay que generar una atmósfera alrededor, las salas deben estar en condiciones para que la gente venga, se quede, recomiende. Esto implica no sólo presupuesto e inversión, sino también amor por eso, para cuidar el espacio. Por otro lado es importante tener exhibiciones convocantes y que vos puedas a través de ellas generar espacio a artistas o situaciones nuevas que no son convocantes en sí. Es muy fácil traer a un artista que llene la sala, pero estás gastando la plata de una manera. Si hay un esfuerzo económico de la Secretaria de Cultura debe ser para, a través de un artista consagrado, mostrar artistas platenses buenos que quizá no son convocantes.

¿Con qué criterio se convocará a los artistas?

Creo que puede haber un artista de 20 años que ya su obra sea histórica y trascienda el tiempo. No comparto el pedido curricular para ver donde exhibiste, es algo que no haría jamás. Hay artistas que han estado encerrados y tienen una obra maestra. No miro dónde exhibió el artista y dónde haya llegado, si bien es un reconocimiento no habla de la obra en sí. Lo importante es lo que se genera entre el artista y la obra, esa es la parte sagrada. Sobre todo con los artistas, que hay una sensibilidad especial, se tiene que generar un motor extra para que el artista pueda no boicotearse y tener energía para salir a mostrar su obra. Este motor funciona muy bien en algunos artistas que están en la escena, pero quizá tuvo combustible en ese motor y no han tenido algo sagrado en la obra. En un museo es delicado cuando uno como integrante ve el arte solamente desde su visión estética, hay que ampliar el espectro porque uno puede terminar siendo muy injusto y arbitrario, para eso hay un equipo que es el alma del museo y la idea es trabajar con ellos y ponerse de acuerdo.

 

Sobre su obra

La obra más mediática de Gustavo Masó es sin dudas la que lo llevó al Vaticano en marzo del año pasado. La pintura, titulada "Atravesar lo invisible" fue declara en 2014 de interés provincial por el gobierno provincial y distinguida por la Fundación Banco Provincia. La obra está inspirada en el abrazo del Papa Francisco con el rabino Abraham Skorka y el dirigente musulmán Omar Abboud frente al Muro de los Lamentos, que simbolizó un mensaje de paz.

Si bien la pintura podría catalogarse como "sacra", Gustavo Masó aseguró que no es su intención transmitir un mensaje religioso, sino que entiende la obra como "un mensaje relacionado a lo intercultural, a la convivencia, que trasciende la religión, un mensaje más amplio desde el concepto, más universal. Para que ese mensaje perdure la idea es seguir presentándola, es una obra atemporal, no representa un momento", explicó.

Luego de ser intervenida en Roma por el Papa Francisco (que escribió PAZ en uno de los libros que componen la obra), "Atravesar lo invisible" se expuso en el Museo del Bicentenario y luego en el Teatro Colón, en el marco de los conciertos que brindó el pianista argentino Daniel Barenboim.

Pero esta no es la única obra que ha tenido repercusión: en el 2009 realizó "El que el mundo se olvidó", inspirada en Charly García, donde combina imagen, sonido y palabra. Esta obra contó con el apoyo del músico para su inauguración y si bien utiliza su imagen aseguró que no se trata de un homenaje, sino que expresa su mundo interno a través del músico.

 

 

En 2011 realizó "Conexión intrauterina", inspirada en Gustavo Cerati, luego del ACV que el músico sufrió en mayo de 2010. Sobre esta obra, Masó expresó que "la pintura simboliza el nacimiento y trata sobre la distancia que existe entre la tristeza y la esperanza". Durante el 2013 la obra fue actualizada por Masó con la intervención de la madre de Cerati, Lilian Clarke, con un relato llamado "El pequeño habitáculo misterioso", donde recuerda cuando estaba embarazada de Gustavo.

Más allá de estas obras, Masó asegura que su trabajo es más amplio y que está trabajando en una nueva obra. Mientras tanto, también deberá gestionar el MUMART y lograr que las ideas expresadas no queden sólo en palabras.

 

Todos los derechos reservados

 Copyright © 2013 - El Pasajero

Un viaje por la cultura 

Diseñado por

ICE- Imagen y Comunicación Estratégica

Scroll to top