BEBOP CLUB
PROGRAMACIÓN DEL MES DE OCTUBRE
Artistas nacionales e internacionales

Uriarte 1658, Palermo (CABA). Entradas desde $ 1000 a través de www.bebopclub.com.ar o por boletería, de martes a domingos de 17 a 20

Benny Benack III - Llega desde Nueva York - 7 y 8 de octubre - dobles funciones

DOMINGO 2 DE OCTUBRE – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 1100
CONEXIÓN SUJATOVICH
Entre tu vida y mi piano
Invitados Luna y Mateo Sujatovich
Entradas agotadas!

Leo Sujatovich improvisa en el piano a partir de las historias personales que el mismo público le comparte al mail conexióThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

El pianista y ahora cantante Leo Sujatovich improvisa espontáneamente en el piano tomando como fuente de inspiración, las historias personales previamente enviadas por la audiencia al mail conexiónsujatovich@gmail.com

Leo Sujatovich, quien fue tecladista de Spinetta Jade, colaborador de innumerables artistas internacionales y compositor de músicas de películas, declarado Personalidad Destacada en la Cultura por la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires,  propone una experiencia de gran originalidad y emoción, convirtiendo en música, los relatos de vida de la gente, junto a su repertorio de músicas compuestas para films y las infaltable páginas Spinetteanas.


DOMINGO 2 DE OCTUBRE – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 1100
CONEXIÓN SUJATOVICH
Entre tu vida y mi piano
Invitados Luna y Mateo Sujatovich
Nueva función por entradas agotadas


Leo Sujatovich improvisa en el piano a partir de las historias personales que el mismo público le comparte al mail conexióThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

El pianista y ahora cantante Leo Sujatovich improvisa espontáneamente en el piano tomando como fuente de inspiración, las historias personales previamente enviadas por la audiencia al mail conexiónsujatovich@gmail.com

Leo Sujatovich, quien fue tecladista de Spinetta Jade, colaborador de innumerables artistas internacionales y compositor de músicas de películas, declarado Personalidad Destacada en la Cultura por la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires,  propone una experiencia de gran originalidad y emoción, convirtiendo en música, los relatos de vida de la gente, junto a su repertorio de músicas compuestas para films y las infaltable páginas Spinetteanas.

MARTES 4 DE OCTUBRE - 20.30 H – ENTRADAS DESDE $ 1000
MIGUEL CANTILO
Cuentos Cantados
 

El legendario artista Miguel Cantilo presenta su nueva colección de “Cuentos Cantados”, un compacto de reciente lanzamiento, que reúne antiguas narraciones tradicionales de Medio Oriente musicalizadas e interpretadas por él, con participación de músicos invitados. La publicación estará accesible en plataformas a partir de agosto, aunque en la oportunidad también habrá ejemplares del soporte físico ilustrado por el artista plástico Javier Romano.

 

Lo acompañarán algunos de los músicos que intervinieron en la grabación.


MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 1100
GABRIEL RIVANO QUINTETO
Tango feliz
Rogantini-Savelón-Wainer-Suarez-Rivano

Presentación del disco Tango feliz, grabado este año.

Gabriel Rivano, bandoneonista y compositor con más de cuarenta años tocando en distintos proyectos en teatros de todo el mundo, trece discos producidos, y participación en más de cien, presenta su última producción con obras compuestas a partir de 2010, Tango Feliz.
Grabado con notables músicos en estudios Panacea, en esta ocasión se presenta con Abel Rogantini (piano), Diego Suárez(flauta), Diego Wainer (bajo) y Leandro Savelón (batería y percusión), Patricio Villarejo (cello) y Santi Castellani (trombón)


MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE – 22.30 H  ENTRADAS DESDE $ 1200
GRISEL D’ANGELO Y LOS AGENTES SECRETOS
Jazz Bond

En el Día Mundial de James Bond vení a celebrar al 007 con martinis y la música en vivo de sus películas.

A las clásicas piezas de James Bond como Goldfinger, You only live twice y Live and let die se le suman bandas sonoras de otros espías inolvidables de la historia: Mancini con su Inspector Clouseau y Peter Gunn, o personajes más pintorescos de la calaña del Superagente 86 y Austin Powers. Todo interpretado por la aterciopelada voz de Grisel D'Angelo y su exquisito trío de jazz con Lucas Ferrari en piano, Eric Nesich en saxo y Nicolás Acosta en contrabajo.
Jazz, agentes secretos y martinis bien secos. 

Jazz Bond es un espectáculo que se estrenó en el 2018 pero que vive en la cabeza Grisel D’Angelo desde el primer momento que se enamoró de la música de James Bond y las canciones apertura de cada uno de los films. Si bien la fascinación radica en las más clásicas como Shirley Bassey con su Goldfinger o Nancy Sinatra con You only live twice, es interesante escuchar cómo los característicos leitmotiv se mantienen y adaptan a los sonidos de distintas épocas, desde los años 60 hasta el día de hoy. Esas cadencias, armonías y riffs tan conocidos en la música original, compuesta por Monty Norman e interpretada desde la primera película por la Orquesta de John Barry, quien le hizo los arreglos. A cada canción Grisel D’Angelo le buscó arreglos y climas específicos para que suene a jazz sin dejar de conservar su identidad, como en el caso de Die Another Day, canción pop electrónica interpretada por Madonna, la cual Grisel canta sobre una base que remite a la icónica Fever de Peggy Lee e incluso cita fragmentos de la letra de ambas canciones logrando uno de los momentos más juguetones del show. Y de todos estos espectáculos realizados entre el 2018 y 2019 se grabó un disco en vivo llamado al igual que el show “Jazz Bond”. El disco se encuentra en todas las plataformas digitales e incluye una selección de lo mejor del repertorio del show.

Sobre la artista:

Elogiada por prestigiosas figuras del ámbito cultural como Alejandro Dolina, Jose Pablo Feinmann, Víctor Hugo Morales, Tom Lupo y Bobby Flores, entre otros, Grisel D'Angelo es reconocida por ser una de las voces más aterciopeladas de Argentina y una carismática anfitriona en cada uno de sus shows. Se presentó en los mejores clubes de jazz del país y recorrió el mundo de la mano de sus shows temáticos como Jazz Bond, Dolce Far Niente y Wanderlust.


JUEVES 6 DE OCTUBRE – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 1200
AFRO TRÍO
Rutigliano/Nolé/González

El músico argentino Roberto Rutigliano llega desde Rio de Janeiro para tocar con Ricardo Nolé y Matias González en el proyecto Afro Trío. Abre el show Lautaro Julio Trío.

Roberto Rutigliano viene a Buenos Aires después de mucho tiempo para tocar una única vez en Bebop. El repertorio está dedicado a la musicalidad africana que se desenvuelve en todo nuestro continente. Samba, Jazz, Candombe y Milonga.

Se podrá escuchar desde el clásico de la Bossa Nova “So Danço Samba”, hasta “Yard Bird Suite” de Charlie Parker tocada como Samba Jazz. También una versión latina de “Vida Mía” de Osvaldo Fresedo y “Afro Blues” de Mongo Santamaria además de composiciones autorales.

Rutigliano es baterista y toca con algunos de los nombres más importantes de la escena instrumental de Brasil y Argentina, músicos como: Daniel Binelli, Nivaldo Ornelas, Américo Belloto, Odette Ernest Dias, Sérgio Barrozo y muchos otros.

Ricardo Nolé y Matias Gonzalez son dos músicos importantísimos que tienen su nombre en la historia de la música argentina y uruguaya de los últimos 40 años.

Nolé por su trayectoria junto nombres a Rada, Maza, Lew y Matias, por su lado, tocando con Saluzzi, Alfombra Mágica y ahora con el Cuarto elemento .

El Afro Trío es un proyecto que ya tiene algunos años de existencia. En la unión de estos tres talentos se creó una mezcla increíble de ritmos fusionando el jazz con el Samba , el Candombe y la música argentina.

El show será abierto por el Lautaro Julio trío.

El Lautaro Julio Trío está formado por Lautaro Julio (piano y composiciones), Aro Caceres (batería) y Nicolas Chamorro (contrabajo). Es uno de los proyectos más novedosos de la música autoral que surgió en Argentina en los últimos años.


JUEVES 6 DE OCTUBRE – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 1100
EL CRUCE
Word Music
Andersen / Motta / Piana / Ramírez / Vat


Quinteto integrado por músicos de formación clásica y popular, cuyo horizonte es abordar libremente todos los lenguajes musicales: desde lo clásico, hasta el tango; desde el folklore, hasta el jazz. En fin, las músicas del mundo. En esta ocasión lo hacen con obras de Mozart/Grieg, Piazzolla y Bolling.

Leonardo Andersen, guitarra
Pablo Motta, contrabajo
Ignacio Piana, batería
Facundo Ramírez, piano
Julián Vat, flauta


VIERNES 7 DE OCTUBRE – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 2800
BENNY BENACK III QUINTET
A Lot of Livin' to Do 
Con Dante Picca, Guido Baucia, Eloy Michelini y Diego Rodríguez

El trompetista y vocalista norteamericano Benny Benack III llega a Bebop Club por primera vez, con su particular energía y estilo de Nueva York. En estos conciertos en formato de quinteto presentará su más reciente álbum "A Lot of Livin' to Do", grabado con la participación de superestrellas del jazz como Christian McBride y Veronica Swift.

BB III se siente tan cómodo cantando reconocidos standards como interpretando un swing contemporáneo de vanguardia con su trompeta, por lo que el público puede esperar una noche llena de giros y vueltas musicales que harán volar chispas desde el escenario.  


Benny Benack III, trompeta y voz
Dante Picca, piano 
Guido Baucia, saxo
Eloy Michelini, batería
Diego Rodríguez, contrabajo

Benny Benack III – BIO

A la edad treinta y un años, el trompetista y cantante nominado a los premios Emmy, Benny Benack III,  ha demostrado ser un extraño talento: no solo un trompetista feroz con un dominio conmovedor de la lengua vernácula de la trompeta postbop -en la línea de Kenny Dorham y Freddie Hubbard-, sino también un cantante con una entrega astuta, madura y naturalmente expresiva al estilo de Sinatra, interpretando standards y sus propios temas, con un emocionante sentido del espectáculo. Esta habilidad tan propia fue reconocida por la crítica en la revista Downbeat (2022), en la que apareció no solo como la segunda estrella masculina emergente como vocalista, sino también como trompetista. Su maravillosa entonación y vigoroso virtuosismo le permiten abordar asombrosas hazañas vocales de composición propia (complejos solos con letra). Más allá de estas virtudes, Benny es pianista. Benny ha actuado internacionalmente como maestro de ceremonias/anfitrión para el Postmodern Jukebox de Youtube, y alcanzó su propio suceso viral al obtener millones de visits por su participación en la ganadora “8-Bit Big Band" en los Grammy.

A comienzos de 202 lanzó A Lot of Livin’ to Do, continuación de su bien recibido álbum debut One of a Kind en 2017. Este nuevo disco cuenta con la participación del extraordinario bajista y embajador del jazz Christian McBride (cuya Big Band, ganadora de un premio Grammy, recurre con frecuencia a Benny en la sección de trompetas) y al baterista/productor Ulysses Owens, Jr., como así la presencia de Takeshi Ohbayashi al piano y Rhodes. Su dúo vocal junto con la joven y destacada cantante Veronica Swift se convirtió instantáneamente en un gran éxito transcripto y aprendido por vocalistas de jazz de todo el mundo.

Además de su gira mundial como líder de una banda contemporánea, Benny ha aparecido como solista de trompeta en círculos más comerciales junto a Josh Groban, Ben Folds, el ícono de la moda Isaac Mizrahi, Ann Hampton Callaway y más. Ha tocado en Birdland, Jazz at Lincoln Center, Mezzrow, Bemelmans Bar en Carlyle y otros lugares destacados de Nueva York. También ha sido invitado especial de la Orquesta Sinfónica de Pops de Pittsburgh, la Orquesta de Jazz de Columbus y la Orquesta Filarmónica de Minsk. Hizo su debut en televisión en el programa de variedades inspirado en SNL de NBC "Maya & Marty", tocando en la banda del estudio dirigida por el aclamado bajista y arreglista de Broadway Charlie Rosen. Su reconocimiento mundial se ha visto reforzado por los recientes conciertos transmitidos en vivo en Smalls Jazz Club, donde mantiene una residencia semanal, así como por sus frecuentes apariciones en el programa semanal "Emmet's Place" de su compañero león joven Emmet Cohen.

Tercero en una línea generacional de notables del jazz de Pittsburgh, Benny sigue los pasos de su abuelo, trompetista y director de orquesta, Benny Benack, Sr. (1921-1986), y de su padre, Benny Benack, Jr., saxofonista y clarinetista que le dio a la joven Benny su primera experiencia profesional. Benny, Sr. provenía de un linaje de Pittsburgh que también produjo a Roy Eldridge, Earl Hines, Art Blakey, Billy Strayhorn y muchos más. Grabó el tema principal de los Piratas de Pittsburgh (1960) y estuvo de gira con Tommy Dorsey y Raymond Scott, entre otros. Benny III regresa a Pittsburgh a menudo para actuar y saludar a sus antepasados familiares, así como al patrimonio del jazz en general, sin embargo, apuesta por su audaz y altamente individual propuesta artística. Es un artista patrocinador de varias marcas relacionadas con instrumentos musicales,  así como de líneas de moda masculina, incluidas X-Suit, Alain Dupetit, Proper Cloth y Vittone.

REDES: 

www.bennybenackjazz.com

www.facebook.com/bennybenackjazz

"@BbjazzIII" - Twitter/Instagram

VIERNES 7 DE OCTUBRE – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 2800
BENNY BENACK III QUINTET
A Lot of Livin' to Do 
Con Dante Picca, Guido Baucia, Eloy Michelini y Diego Rodríguez


El trompetista y vocalista norteamericano Benny Benack III llega a Bebop Club por primera vez, con su particular energía y estilo de Nueva York. En estos conciertos en formato de quinteto presentará su más reciente álbum "A Lot of Livin' to Do", grabado con la participación de superestrellas del jazz como Christian McBride y Veronica Swift.

BB III se siente tan cómodo cantando reconocidos standards como interpretando un swing contemporáneo de vanguardia con su trompeta, por lo que el público puede esperar una noche llena de giros y vueltas musicales que harán volar chispas desde el escenario.  


Benny Benack III, trompeta y voz
Dante Picca, piano 
Guido Baucia, saxo
Eloy Michelini, batería
Diego Rodríguez, contrabajo


Benny Benack III – BIO

A la edad treinta y un años, el trompetista y cantante nominado a los premios Emmy, Benny Benack III,  ha demostrado ser un extraño talento: no solo un trompetista feroz con un dominio conmovedor de la lengua vernácula de la trompeta postbop -en la línea de Kenny Dorham y Freddie Hubbard-, sino también un cantante con una entrega astuta, madura y naturalmente expresiva al estilo de Sinatra, interpretando standards y sus propios temas, con un emocionante sentido del espectáculo. Esta habilidad tan propia fue reconocida por la crítica en la revista Downbeat (2022), en la que apareció no solo como la segunda estrella masculina emergente como vocalista, sino también como trompetista. Su maravillosa entonación y vigoroso virtuosismo le permiten abordar asombrosas hazañas vocales de composición propia (complejos solos con letra). Más allá de estas virtudes, Benny es pianista. Benny ha actuado internacionalmente como maestro de ceremonias/anfitrión para el Postmodern Jukebox de Youtube, y alcanzó su propio suceso viral al obtener millones de visits por su participación en la ganadora “8-Bit Big Band" en los Grammy.

A comienzos de 202 lanzó A Lot of Livin’ to Do, continuación de su bien recibido álbum debut One of a Kind en 2017. Este nuevo disco cuenta con la participación del extraordinario bajista y embajador del jazz Christian McBride (cuya Big Band, ganadora de un premio Grammy, recurre con frecuencia a Benny en la sección de trompetas) y al baterista/productor Ulysses Owens, Jr., como así la presencia de Takeshi Ohbayashi al piano y Rhodes. Su dúo vocal junto con la joven y destacada cantante Veronica Swift se convirtió instantáneamente en un gran éxito transcripto y aprendido por vocalistas de jazz de todo el mundo.

Además de su gira mundial como líder de una banda contemporánea, Benny ha aparecido como solista de trompeta en círculos más comerciales junto a Josh Groban, Ben Folds, el ícono de la moda Isaac Mizrahi, Ann Hampton Callaway y más. Ha tocado en Birdland, Jazz at Lincoln Center, Mezzrow, Bemelmans Bar en Carlyle y otros lugares destacados de Nueva York. También ha sido invitado especial de la Orquesta Sinfónica de Pops de Pittsburgh, la Orquesta de Jazz de Columbus y la Orquesta Filarmónica de Minsk. Hizo su debut en televisión en el programa de variedades inspirado en SNL de NBC "Maya & Marty", tocando en la banda del estudio dirigida por el aclamado bajista y arreglista de Broadway Charlie Rosen. Su reconocimiento mundial se ha visto reforzado por los recientes conciertos transmitidos en vivo en Smalls Jazz Club, donde mantiene una residencia semanal, así como por sus frecuentes apariciones en el programa semanal "Emmet's Place" de su compañero león joven Emmet Cohen.

Tercero en una línea generacional de notables del jazz de Pittsburgh, Benny sigue los pasos de su abuelo, trompetista y director de orquesta, Benny Benack, Sr. (1921-1986), y de su padre, Benny Benack, Jr., saxofonista y clarinetista que le dio a la joven Benny su primera experiencia profesional. Benny, Sr. provenía de un linaje de Pittsburgh que también produjo a Roy Eldridge, Earl Hines, Art Blakey, Billy Strayhorn y muchos más. Grabó el tema principal de los Piratas de Pittsburgh (1960) y estuvo de gira con Tommy Dorsey y Raymond Scott, entre otros. Benny III regresa a Pittsburgh a menudo para actuar y saludar a sus antepasados familiares, así como al patrimonio del jazz en general, sin embargo, apuesta por su audaz y altamente individual propuesta artística. Es un artista patrocinador de varias marcas relacionadas con instrumentos musicales,  así como de líneas de moda masculina, incluidas X-Suit, Alain Dupetit, Proper Cloth y Vittone.


VIERNES 7 DE OCTUBRE  0.50 h (trasnoche de viernes) – ENTRADAS DESDE $ 1200
COMMODORE
Jazz Rock de Argentina 
Con Andrés Pellican,Tomás Babjaczuk, Álvaro Torres y Leo Tegli

Commodore es un grupo formado alrededor de 2008, con una gran trayectoria musical individual por parte de los cuatro integrantes: Andrés Pellican (bajo y composición), Tomás Babjaczuk (batería y composición), Álvaro Torres (teclados, voz y composición) y Leo Tegli (guitarra y composición).

Las composiciones parten de la inspiración de cada integrante y luego son trabajadas colectivamente. Las músicas están orientadas al jazz rock, fusionadas con folklore sudamericano y otros géneros, pero sobre todo el eje principal que distingue al grupo es la improvisación sobre esas canciones.

A la actualidad, Commodore tiene editados de manera independiente, tres discos en formato físico: Commodore ( 2010) , Un lugar ( 2014 ) y Enero (2016), y dos en formato digital: Cuatro (2016) e Inercia (2018)

Además de sus presentaciones en destacados lugares de la Ciudad de Buenos Aires, Commodore ha participado del Festival internacional de Jazz de Paraguay, Santiago del Estero, Chascomús y Salta.

SÁBADO 8 DE OCTUBRE – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 2800
BENNY BENACK III QUINTET
A Lot of Livin' to Do 
Con Dante Picca, Guido Baucia, Eloy Michelini y Diego Rodríguez


El trompetista y vocalista norteamericano Benny Benack III llega a Bebop Club por primera vez, con su particular energía y estilo de Nueva York. En estos conciertos en formato de quinteto presentará su más reciente álbum "A Lot of Livin' to Do", grabado con la participación de superestrellas del jazz como Christian McBride y Veronica Swift.

BB III se siente tan cómodo cantando reconocidos standards como interpretando un swing contemporáneo de vanguardia con su trompeta, por lo que el público puede esperar una noche llena de giros y vueltas musicales que harán volar chispas desde el escenario.  


Benny Benack III, trompeta y voz
Dante Picca, piano 
Guido Baucia, saxo
Eloy Michelini, batería
Diego Rodríguez, contrabajo


Benny Benack III – BIO

A la edad treinta y un años, el trompetista y cantante nominado a los premios Emmy, Benny Benack III,  ha demostrado ser un extraño talento: no solo un trompetista feroz con un dominio conmovedor de la lengua vernácula de la trompeta postbop -en la línea de Kenny Dorham y Freddie Hubbard-, sino también un cantante con una entrega astuta, madura y naturalmente expresiva al estilo de Sinatra, interpretando standards y sus propios temas, con un emocionante sentido del espectáculo. Esta habilidad tan propia fue reconocida por la crítica en la revista Downbeat (2022), en la que apareció no solo como la segunda estrella masculina emergente como vocalista, sino también como trompetista. Su maravillosa entonación y vigoroso virtuosismo le permiten abordar asombrosas hazañas vocales de composición propia (complejos solos con letra). Más allá de estas virtudes, Benny es pianista. Benny ha actuado internacionalmente como maestro de ceremonias/anfitrión para el Postmodern Jukebox de Youtube, y alcanzó su propio suceso viral al obtener millones de visits por su participación en la ganadora “8-Bit Big Band" en los Grammy.

A comienzos de 202 lanzó A Lot of Livin’ to Do, continuación de su bien recibido álbum debut One of a Kind en 2017. Este nuevo disco cuenta con la participación del extraordinario bajista y embajador del jazz Christian McBride (cuya Big Band, ganadora de un premio Grammy, recurre con frecuencia a Benny en la sección de trompetas) y al baterista/productor Ulysses Owens, Jr., como así la presencia de Takeshi Ohbayashi al piano y Rhodes. Su dúo vocal junto con la joven y destacada cantante Veronica Swift se convirtió instantáneamente en un gran éxito transcripto y aprendido por vocalistas de jazz de todo el mundo.

Además de su gira mundial como líder de una banda contemporánea, Benny ha aparecido como solista de trompeta en círculos más comerciales junto a Josh Groban, Ben Folds, el ícono de la moda Isaac Mizrahi, Ann Hampton Callaway y más. Ha tocado en Birdland, Jazz at Lincoln Center, Mezzrow, Bemelmans Bar en Carlyle y otros lugares destacados de Nueva York. También ha sido invitado especial de la Orquesta Sinfónica de Pops de Pittsburgh, la Orquesta de Jazz de Columbus y la Orquesta Filarmónica de Minsk. Hizo su debut en televisión en el programa de variedades inspirado en SNL de NBC "Maya & Marty", tocando en la banda del estudio dirigida por el aclamado bajista y arreglista de Broadway Charlie Rosen. Su reconocimiento mundial se ha visto reforzado por los recientes conciertos transmitidos en vivo en Smalls Jazz Club, donde mantiene una residencia semanal, así como por sus frecuentes apariciones en el programa semanal "Emmet's Place" de su compañero león joven Emmet Cohen.

Tercero en una línea generacional de notables del jazz de Pittsburgh, Benny sigue los pasos de su abuelo, trompetista y director de orquesta, Benny Benack, Sr. (1921-1986), y de su padre, Benny Benack, Jr., saxofonista y clarinetista que le dio a la joven Benny su primera experiencia profesional. Benny, Sr. provenía de un linaje de Pittsburgh que también produjo a Roy Eldridge, Earl Hines, Art Blakey, Billy Strayhorn y muchos más. Grabó el tema principal de los Piratas de Pittsburgh (1960) y estuvo de gira con Tommy Dorsey y Raymond Scott, entre otros. Benny III regresa a Pittsburgh a menudo para actuar y saludar a sus antepasados familiares, así como al patrimonio del jazz en general, sin embargo, apuesta por su audaz y altamente individual propuesta artística. Es un artista patrocinador de varias marcas relacionadas con instrumentos musicales,  así como de líneas de moda masculina, incluidas X-Suit, Alain Dupetit, Proper Cloth y Vittone.

SÁBADO 8 DE OCTUBRE – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 2800
BENNY BENACK III QUINTET
A Lot of Livin' to Do 
Con Dante Picca, Guido Baucia, Eloy Michelini y Diego Rodríguez


El trompetista y vocalista norteamericano Benny Benack III llega a Bebop Club por primera vez, con su particular energía y estilo de Nueva York. En estos conciertos en formato de quinteto presentará su más reciente álbum "A Lot of Livin' to Do", grabado con la participación de superestrellas del jazz como Christian McBride y Veronica Swift.

BB III se siente tan cómodo cantando reconocidos standards como interpretando un swing contemporáneo de vanguardia con su trompeta, por lo que el público puede esperar una noche llena de giros y vueltas musicales que harán volar chispas desde el escenario.  


Benny Benack III, trompeta y voz
Dante Picca, piano 
Guido Baucia, saxo
Eloy Michelini, batería
Diego Rodríguez, contrabajo


Benny Benack III – BIO

A la edad de treinta y un años, el trompetista y cantante nominado a los premios Emmy, Benny Benack III,  ha demostrado ser un extraño talento: no solo un trompetista feroz con un dominio conmovedor de la lengua vernácula de la trompeta postbop -en la línea de Kenny Dorham y Freddie Hubbard-, sino también un cantante con una entrega astuta, madura y naturalmente expresiva al estilo de Sinatra, interpretando standards y sus propios temas, con un emocionante sentido del espectáculo. Esta habilidad tan propia fue reconocida por la crítica en la revista Downbeat (2022), en la que apareció no solo como la segunda estrella masculina emergente como vocalista, sino también como trompetista. Su maravillosa entonación y vigoroso virtuosismo le permiten abordar asombrosas hazañas vocales de composición propia (complejos solos con letra). Más allá de estas virtudes, Benny es pianista. Benny ha actuado internacionalmente como maestro de ceremonias/anfitrión para el Postmodern Jukebox de Youtube, y alcanzó su propio suceso viral al obtener millones de visits por su participación en la ganadora “8-Bit Big Band" en los Grammy.

A comienzos de 202 lanzó A Lot of Livin’ to Do, continuación de su bien recibido álbum debut One of a Kind en 2017. Este nuevo disco cuenta con la participación del extraordinario bajista y embajador del jazz Christian McBride (cuya Big Band, ganadora de un premio Grammy, recurre con frecuencia a Benny en la sección de trompetas) y al baterista/productor Ulysses Owens, Jr., como así la presencia de Takeshi Ohbayashi al piano y Rhodes. Su dúo vocal junto con la joven y destacada cantante Veronica Swift se convirtió instantáneamente en un gran éxito transcripto y aprendido por vocalistas de jazz de todo el mundo.

Además de su gira mundial como líder de una banda contemporánea, Benny ha aparecido como solista de trompeta en círculos más comerciales junto a Josh Groban, Ben Folds, el ícono de la moda Isaac Mizrahi, Ann Hampton Callaway y más. Ha tocado en Birdland, Jazz at Lincoln Center, Mezzrow, Bemelmans Bar en Carlyle y otros lugares destacados de Nueva York. También ha sido invitado especial de la Orquesta Sinfónica de Pops de Pittsburgh, la Orquesta de Jazz de Columbus y la Orquesta Filarmónica de Minsk. Hizo su debut en televisión en el programa de variedades inspirado en SNL de NBC "Maya & Marty", tocando en la banda del estudio dirigida por el aclamado bajista y arreglista de Broadway Charlie Rosen. Su reconocimiento mundial se ha visto reforzado por los recientes conciertos transmitidos en vivo en Smalls Jazz Club, donde mantiene una residencia semanal, así como por sus frecuentes apariciones en el programa semanal "Emmet's Place" de su compañero león joven Emmet Cohen.

Tercero en una línea generacional de notables del jazz de Pittsburgh, Benny sigue los pasos de su abuelo, trompetista y director de orquesta, Benny Benack, Sr. (1921-1986), y de su padre, Benny Benack, Jr., saxofonista y clarinetista que le dio a la joven Benny su primera experiencia profesional. Benny, Sr. provenía de un linaje de Pittsburgh que también produjo a Roy Eldridge, Earl Hines, Art Blakey, Billy Strayhorn y muchos más. Grabó el tema principal de los Piratas de Pittsburgh (1960) y estuvo de gira con Tommy Dorsey y Raymond Scott, entre otros. Benny III regresa a Pittsburgh a menudo para actuar y saludar a sus antepasados familiares, así como al patrimonio del jazz en general, sin embargo, apuesta por su audaz y altamente individual propuesta artística. Es un artista patrocinador de varias marcas relacionadas con instrumentos musicales,  así como de líneas de moda masculina, incluidas X-Suit, Alain Dupetit, Proper Cloth y Vittone.

SÁBADO 8 DE OCTUBRE -  0.50 H (trasnoche de sábado) – ENTRADAS DESDE $ 1100
PAUL DOURGE LATIN JAZZ QUARTET 
Con Abel Rogantini, Fabián Miodownik y Pikiki Aguirre.

En esta ocasión, Paul celebrará el Latin-Jazz, Candombe, Jazz Brasileño y el multiculturalismo de su formación musical.

El bajista, compositor y productor Paul Dourge ha acompañado a numerosos artistas durante sus cuarenta años de carrera, entre quienes se destacan Fito Páez, Luis Alberto Spinetta, Luis Salinas, Bob Telson, Letieres Leite (Brasil) y Phil Manzanera entre otros. Becado por el Berklee College of Music de Boston, vivió trece años en Estados Unidos, seis en Europa, y fue director musical en el Bellagio de Las Vegas para cantantes de Soul, Funk y Jazz. Estará acompañado por Abel Rogantinien piano, Fabián Miodownik en batería y Pikiki Aguirre en percusión.


DOMINGO 9 DE OCTUBRE – 13 H ENTRADAS (ALMUERZO COMPLETO INCLUÍDO) $ 5500
BEBOP JAZZ & LUNCH
JAZZ MEETS HOLLYWOOD


JAZZ MEETS HOLLYWOOD es un espectáculo que combina jazz en vivo con los grandes clásicos del cine. El universo sonoro y visual de este espectáculo acompaña a sus espectadores a través de la historia del jazz en el cine, y junto con ellas las diferentes estéticas que surgieron de esta relación.

Barbie Martínez, voz
Leandro García de la Maza, piano
Hernan Cassiba, contrabajo
Pedro Ahets, batería

Bebop Club, uno de los clubes de música referentes en la ciudad de Buenos Aires presenta una propuesta a la altura de los grandes venues internacionales del género: Bebop Club Jazz & Lunch. El mejor jazz en vivo con los músicos más destacados de su programación junto a una interesante propuesta gastronómica para domingos al mediodía.

Una  propuesta que marida la música en vivo de los artistas más destacados de su programación con la gastronomía y vinos característicos de los restaurantes del grupo Aldo’s, comandado por el reconocido sommelier Aldo Graziani.

La cita es a las 13 y los shows comenzarán a las 14.


DOMINGO 9 DE OCTUBRE – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 1400
MARIÚ FERNÁNDEZ
Classics
Víspera de feriado!

La cantante y actriz Mariú Fernández se presenta con una nueva formación repasando clásicos y reversionando canciones. Con un amplio repertorio musical en sus conciertos y sin dejar de lado sus mayores influencias como la cantante británica Amy Winehouse.

La acompañan Nicolás Radicchi en el bajo, Andrés Pérez Alarcón en el piano,  Nacho Colombini en la batería y Claudio Scolamiero en el saxo.

La cantante y actriz Mariú Fernández, de trayectoria en Teatro Musical de la escena local, lanzó su propio proyecto en el año 2016 con Yo no soy Amy, un concierto performático -o un "tour de force", en palabras de su director Dennis Smith-, con libro de Osvaldo Bazán. Yo no soy Amy se estrenó en el Teatro Maipo y, luego de dos temporadas exitosas, obtuvo dos nominaciones a los Premios Hugo (Mejor intérprete y Mejor Music Hall). También ganó un Premio Hugo como mejor Actriz de Reparto en A Chorus line por su interpretación de Diana Morales. En 2018 debutó en cine junto a Ricardo Darín en El amor menos pensado de Juan Vera. Luego de agotar localidades en La Trastienda con su concierto Homenaje a Amy Winehouse, en la actualidad presenta su nueva propuesta llamada  Classics: clásicos de todos los tiempos versionados por la banda y  trabaja en su propio material discográfico.
 

DOMINGO 9 DE OCTUBRE – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 1200
RASKOSKI HOT CLUB
Swing & Jazz de este siglo
Presenta Jubilee Stomp junto a artistas invitados
Víspera de feriado!

Raskoski Hot Club recrea la atmósfera y estética de los años 30  a través de un repertorio que fusiona el swing y el jazz de la época con versiones de música de otros géneros y composiciones originales. “Jubilee Stomp” es un espectáculo que presenta material inédito y recorre sus tres producciones discográficas, junto a reconocidos músicos y artistas invitadxs.

Raskoski propone reinventar el jazz tradicional fusionando el estilo gitano, swing de París y de Nueva Orleans (de referentes como Django Reinhardt, Oscar Alemán, Duke Ellington, Sidney Bechet, Fats Waller, Benny Goodman, entre otros), con composiciones originales y versiones en estilo gipsy de canciones de otros géneros (bolero, rock, tango, cabaret alemán y música argentina). 

Silvina Aspiazu, guitarra y dirección / Pablo Cordonet, voz, guitarra y batería 
Martín Leónidas Molina, guitarra / Juan Sebastián Mazzetti, trompeta 
Facundo Ciminelli, contrabajo / Músicos invitados.

DOMINGO 9 DE OCTUBRE – 0.50 (trasnoche de domingo) – ENTRADAS DESDE $ 1200
NUBE 9 CELEBRA A JOHN LENNON
Recorrido por sus etapas Beatle y solista
Víspera de feriado!
 

Nube 9 interpreta las mejores canciones de John Lennon, tanto de su etapa Beatle como de su carrera solista, en un nuevo aniversario de su nacimiento.

La banda argentina Nube 9 nació en el año 2001 por la motivación principal de rendir homenaje a la música que les gustaba a sus integrantes. Desde un principio la banda llamó la atención por su calidad y por su estilo, lejano a la imitación y fiel a lo musical.

En marzo de 2004, Nube 9 comenzó a realizar shows temáticos en donde interpretó toda la discografía Beatle, algunos especiales sobre sus carreras solistas y shows dedicados al rock de los 60s.  

En 2006, los Nube 9 viajaron a Liverpool por primera vez, especialmente invitados por la organización de la Beatle Week, y desde entonces se han convertido en una de las mayores atracciones del festival concurriendo al evento, con gran suceso, cada año.

Durante 2010 la banda se embarcó en su primera gira por Rusia (compartiendo cartel con Pete Best, el primer baterista de Los Beatles), Bielorrusia y España, donde fue la atracción principal de varios festivales “beatle”.

En 2011, Nube 9 recibió la visita de Brian Ray (guitarrista de Paul McCartney) quien se sumó a la banda en algunos shows. Luego de una nueva gira europea para Nube 9, Brian también se sumó a la banda para tocar en Panamá, Brasil y Buenos Aires. Gracias a esta experiencia, Brian invitó a la guitarrista Lucrecia López Sanz a formar parte de su proyecto solista, The Bayonets, banda con sede en California.

Durante la Beatle Week 2011 en Liverpool, Nube 9 fue ingresada al Hall of Fame del evento, convirtiéndose en la única banda argentina en tener semejante galardón, y en noviembre de 2011, la banda fue elegida como telonera de RINGO STARR en su primera visita a la Argentina.

En 2013 Nube viajó por primera vez a tocar a los EEUU presentándose en Miami y en el festival Abbey Road On The River en Kentucky en donde ya se han hecho habitúes cada año.

Durante 2014, Nube 9 debutó en Brasil, con exitosas presentaciones en Rio de Janeiro; se presentó en Montevideo y volvió a los EEUU para compartir escenario con The Beach Boys.

2016 fue el año del debut en Finlandia con gran suceso en el Festival Internacional Beatle de Tampere y actuaciones en Helsinki.

En 2017, la banda volvió con gran suceso a la Beatle Week de Liverpool y de paso por Londres se tomó dos días para grabar en el mítico Estudio 2 de Abbey Road, el adelanto de lo que será su primer CD de temas propios.

En los últimos tiempos Nube 9 no ha parado de tocar cada fin de semana en diferentes lugares del país cuando no se encuentra embarcado en alguna gira internacional.
El amor y la dedicación a la música de Los Beatles garantiza, en cada presentación de Nube 9, un espectáculo de calidad.

La banda cuenta con dos CD/DVD editados: La Historia de Los Beatles en Canciones y La Historia de John Lennon en Canciones grabado en vivo y un CD hecho durante la pandemia con los mejores temas de All Things Must Pass de George Harrison. En diciembre de 2021 editó su primer disco de canciones propias llamado “Nube Por Nube”, disponible en plataformas digitales.  Además, cada integrante cuenta con proyectos solistas individuales. Fernando Blanco, bajista y cantante del grupo, editó, con el acompañamiento de los restantes músicos de Nube 9, sus discos solistas "Blanco Móvil" (2005), “Mares lejanos” (2008), “Días movidos” (2012) y “Luces y Sombras” (2017). Lucrecia es integrante del grupo The Bayonets junto a Brian Ray y Oliver Leiber, Fernando Viola editó “Quiero” y Julián Carranza se encuentra dando las puntadas finales a su debut solista.

Nube 9 está formado por:

Fernando Blanco en bajo y voz
Lucrecia López Sanz en guitarra y voz
Julián Carranza en guitarra y voz
Fernando Viola en teclados y voz
Martín Álvarez Pizzo en batería


MARTES 11 DE OCTUBRE – 20.30 H – ENTRADAS DESDE $ 1200
ANGEL Y RAFAEL SUCHERAS
Strike Again

Temas de los 80' actualizados acústica y digitalmente y vocales.

Dos generaciones se cruzan en un intercambio de sonidos y lenguajes musicales, entrelazando acústica y electrónica.

Ángel es un pianista con una extensa trayectoria. Realizó gran parte de su carrera en Europa y Estados Unidos, donde compartió escenarios con  Dizzy Gillespie, Lalo Schiffrin, Oscar Peterson, Gary Burton, Tony Williams, Steve Ray Vaughan, Irakere y Weather Report entre otros.

Rafael es pianista, compositor y productor musical. Sus trabajos fueron presentados en festivales y salas emblemáticas cómo Gemäldegalerie (Berlin); MOMA y Lincoln Arts Center (Nueva York); BAFICI, FIBA y CC San Martiìn (Buenos Aires); Matadero y Teatros del Canal (Madrid).

MIÉRCOLES 12 DE OCTUBRE – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 1200
WALTER RÍOS
80 años no es nada

Un recorrido musical a lo largo de setenta y tres años de carrera artística

Walter Ríos, uno de los músicos – bandoneonista, compositor y arreglador- más exquisitos y versátiles de nuestro país, con una carrera y prestigio internacional destacados. Cumpliendo ochenta años de vida y setenta y tres con la música, presenta su espectáculo “80 años no es nada”.

El concierto es un recorrido por el universo musical que el bandoneonista ha interpretado a lo largo de sus siete décadas de profesión.  Acompañado por la cantante Mariel Dupetit y el pianista Cristian Zárate, como invitado especial. El maestro Walter Ríos nos presentará un repertorio que hará un recorrido por géneros diversos, evocando a los grandes compositores argentinos y sus propias composiciones. 

El Tango, que ya es música del mundo, y la de su propio mundo musical, será interpretada a través de su bandoneón, donde no faltarán las interpretaciones con sus arreglos y versiones de las obras de Astor Piazzolla, como “Invierno Porteño”, Libertango, y su elogiado arreglo de “Adiós Nonino”.

§ Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires

§ Académico de Honor de la Academia Nacional del Tango

§ La esquina de Av. Corrientes y Paraná en Buenos Aires, lleva el nombre “Esquina Walter 
Ríos”

§ Estrella de Mar 2013 a la trayectoria artística. 

§ Min-On Art Award-Japòn 

§ Gobbi de Oro 2019

§ 20 álbumes como artista principal

§ Más de 1500 participaciones como artista invitado en todo el mundo.

§ Se presentó con sus propias formaciones durante más de 50 años en los escenarios de todos los continentes.


La cantante Mariel Dupetit es la primera artista argentina ganadora de la “Gaviota de plata” a la mejor intérprete en Festival de Viña del Mar (Chile), y embajadora cultura de la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires – Argentina) desde el año 1986, cuando grabó el tema “una ciudad para vivir”, convirtiéndose en la canción representativa de Mar del Plata. Fue nominada junto a Paz Martínez con la Estrella de Mar por mejor espectáculo musical: “Para comenzar la vida”. La trayectoria artística de Mariel transcurre entre Argentina, Miami, Italia y varios países de América latina y Asia.

Cristian Zárate es  pianista, arreglador y compositor. Comenzó su carrera musical a los dieciseis años. Recibió el “Premio Clarín 2007”como Revelación en Tango. Ha participado en numerosas Orquestas y agrupaciones: Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires dirigido por Carlos García y Raúl Garello, la Orquesta Estable del Teatro Colón (Dir.: José Carli). Participó con la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, con la de Juan José Mosalini Quinteto, Antonio Agri, Julián Plaza Sexteto, Octeto Daniel Piazzolla, Fernando Suárez Paz, Walter Ríos Quinteto, Marcelo Nisinman, Orquesta Yoshinori Yoneyama, Rodolfo Mederos Quinteto, Orquesta Juan D’Arienzo (Dir.: Carlos Lázzari), Julio Pane Trío, Daniel Binelli y Néstor Marconi Quinteto. En 1996 forma su primer Sexteto. Director musical “Tango x 2” y “Tango Argentino”. Realizó seis giras por Japón y varias giras por los cinco continentes. Formó el “Agri-Zárate-Falasca Trío”. Fue Director musical y arreglador para Rubén Juárez, Raúl Lavié, María Graña, y Guillermo Fernández. Fue invitado como pianista solista de la Orquesta Estable del Teatro Colón en el “Concierto Homenaje a Horacio Salgán”. Ha compuesto y arreglado músicas para películas de destacados cineastas internacionales. Actualmente es el director del “Quinteto Revolucionario”, interpretando tangos y música de Piazzolla.


MIÉRCOLES 12 DE OCTUBRE – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 1200
DANIEL RAFFO & KING SIZE

Daniel Raffo se presenta en Bebop con un set totalmente renovado, con el siempre común denominador de su guitarra blusera. Su estilo tiene que ver con el Blues, pero también con los hijos de éste género, el R&B, Jump Blues y hasta los Blues Ballads de Soul.
Raffo, quien tocó junto a músicos de BB King (2016)  en el Club, tiene muy buena recepción junto a su numerosa y gran banda en Bebop, y sus recién cumplidos treinta y cuatro años con el proyecto "King Size Blues", con el que recorrió infinidad de experiencias, tanto locales como con artistas internacionales. Un buen motivo de festejo. Imperdible!


Daniel Raffo, guitarra líder, arreglos y dirección musical
Guido Vene, voz 
Martín Jakubowicz, voz 
Fabián Yajid, bajo 
Silvio Marzolini, teclado
Gody Arbiza, batería 
Jorgelina Avigliano, saxo 
Martín Munoa, guitarra 


JUEVES 13 DE OCTUBRE – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 1200
HERNÁN JACINTO TRÍO
Presenta su nuevo disco "HOPE"
con Fernando Moreno y Flavio Romero + invitados

Con una estética definida y una vasta experiencia internacional, Hernán Jacinto, Fernando Moreno y Flavio Romero, proponen un mundo sonoro que genera una experiencia única y permite un vuelo de improvisación y musicalidad sobre los sentidos. Interpretarán música de su autoría, y de grandes compositores como Carlos Gardel, The Beatles y Luis Alberto Spinetta, entre otros...

Presentan su nuevo álbum discográfico, "Hope" , seleccionado para junio como disco del mes en el sello "Club del disco".

Hernán Jacinto nació en Buenos Aires, el 30 de octubre de 1981. 

Inició sus estudios musicales en forma autodidacta a los 6 años. Sus maestros fueron Diego Schissi, Guillermo Romero, Claudio Spector y Sergio Morales. 

En el 2003, fue beneficiado con una beca para estudiar en Berklee College of Music, Boston. En 2006 realizó una extensa gira en Europa, de 25 conciertos por Austria, Suiza, Alemania y Croacia. En 2009 fue condecorado por los premios Clarín como "Músico revelación de jazz". En 2017 fue ganador de su primer Grammy Latino. Durante 4 años, formó parte del grupo de Pedro Aznar, con quien realizó extensas giras alrededor del mundo.  Además conformó el trío de Javier Malosetti durante 8 años, con quien giró por todo el país y grabó 5 discos. 

Tiene nueve discos como líder: Lua (2011), Continuo (2014), Acto 1 (2015), Camino (2016), Acto 2 (2017), Viaje y Epílogo (2017), Shouting (2018), Hernan Jacinto Live CCK (2019), Hope (2021) 

A lo largo de su carrera tuvo la oportunidad de tocar, grabar y compartir proyectos con músicos como: Luis Alberto Spinetta, Pedro Aznar, Hugo Fattoruso, Danilo Pérez, Paul Wertico, Darryl Jones, Rubén Rada, Fito Páez, Miguel Zenon, Robby Ameen , Pipi Piazzolla, George Garzone, Christian Gálvez, Juan Quintero, Carlos Aguirre, Javier Malosetti, Ben Monder, Illya Kuryaki, Tim Ries, y muchos otros artistas del país y del resto del mundo. 

Actualmente conformó un trío junto a Flavio Romero y Fernando Moreno, con quienes a grabado su nuevo material discográfico, próximo a lanzarse.  Además, integra los grupos de Javier Malosetti y Oscar Giunta. También se desempeña como docente realizando masterclass por todo el país.

Julia Moscardini - Viernes 14 de octubre a las 20 h

VIERNES 14 DE OCTUBRE – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 1200
JULIA MOSCARDINI QUINTETO
presenta su disco "Mood Indigo"

Luego de Stablemates, su primer disco solista lanzado en 2019, la cantante Julia Moscardini presenta en 2022 un nuevo disco: Mood Indigo.

Este material es un homenaje a Duke Ellington y Billy Strayhorn, autores de la totalidad de las composiciones que reúne esta grabación.

Del vasto repertorio heredado de estos dos grandes compositores, el disco incluye clásicos fundamentales del repertorio de jazz stantards, como “Take the ‘A’ train”, “In a mellow tone”, “Mood indigo” y “Lush life” -entre otros-, con arreglos propuestos por la cantante, buscando reflejar la sonoridad que naturalmente el grupo construyó durante los últimos cinco años, funcionando tanto desde el formato completo de quinteto, como en las diferentes formaciones -duos, trios- que se desprenden del mismo, para generar diversos abordajes, climas y escenarios a la interpretación de estas destacadas composiciones del repertorio jazzístico.


VIERNES 14 DE OCTUBRE – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 4000
JAMES BOLDEN (BOOGALOO)
Trompetista de BB KING por 40 años

Un show Imperdible para los amantes del Jazz &Blues.

James “Boogaloo” Bolden, el legendario y virtuoso trompetista que acompañó al mítico BB King en los últimos cuarenta años, regresa a la Argentina para presentarse en Bebop Club.


Nacido el 9 de febrero de 1950 en Houston, Texas, comenzó tocando la trompeta durante sus años de estudiante y formó parte del coro de su escuela.
Durante sus primeros años de carrera musical tocó junto a artistas de la talla de Stevie Wonder, Issac Hayes, Temptations, Supremes y James Brown.

Con el tiempo, Bolden fue ganando reputación y se le presentó la oportunidad de trabajar en la banda de Duke Ellington. Tras esta experiencia fue convocado y se unió a la banda del Rey del Blues, BB King, en la que permaneció más de 40 años, convirtiéndose en su Band  Líder.

Fue precisamente BB King quien le puso el apodo “Boogaloo”, debido a los “pies inquietos” de Bolden.

James Bolden formó su propia banda de Blues y R&B a la que llamó The James Boogaloo Bolden Blues Band, con la que realizo presentaciones en todo Estados Unidos ,en Festivales en todo Europa, especialmente Italia, Francia y España.


VIERNES 14 DE OCTUBRE – 0.50 (trasnoche de viernes) – ENTRADAS $ 1800
EL NUEVO TRÍO DE ARIEL MINIMAL
Junto a Martīn del Zotto y Pepo Limeres

Aires de folklore en esta colección de canciones que atraviesan décadas.


SÁBADO 15 DE OCTUBRE – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 1200
JULIETA IGLESIAS
Londres suena a Serú
Tributo a Serú Girán para piano
 

Julieta Iglesias homenajea a la gran banda de rock nacional, presentando algunos de sus mayores éxitos versionados para piano en un estilo clásico/fusión/rock. El álbum, nacido de improvisaciones espontáneas, remarca el rol primordial del piano en los temas originales, y se enfoca en explotar los recursos musicales y sonoros de este instrumento para mantener intactas la majestuosidad y genialidad de Serú Girán.

Julieta Iglesias nació el 4 de febrero de 1985 en Florida, Provincia de Buenos Aires. En 1995 inició sus estudios musicales en el Conservatorio “Alberto Williams”. En el año 2001 fue merecedora de la Beca “Lía Cimaglia Espinosa” y la medalla de Santa Cecilia. En el 2008 obtuvo el título de Licenciada en Artes Musicales con orientación en piano, otorgado por la Universidad Nacional de las Artes, bajo la tutoría del Mtro. Aldo Antognazzi. En 2017 se graduó como Profesora Superior de Educación Musical con orientación en Piano, en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Bs. As. Astor Piazzolla. Ha ofrecido conciertos como solista y de música de cámara en importantes salas de Argentina, Estados Unidos, España, Francia, Alemania, Holanda, el Reino Unido, Hungría, Irlanda, Bélgica, Suecia y Polonia, y ha participado en importantes festivales, como el Primer Festival de Pianistas en Mar del Plata en 2009 y el Festival Internacional “Por los Caminos del Vino” en Mendoza en 2015. En el 2005 obtuvo una Mención en el Concurso Instrumental organizado por el Instituto Northlands, realizado en el Conservatorio Beethoven. También se desempeña como arregladora, destacándose su álbum “Londres suena a Serú”, con versiones para piano en un estilo clásico de temas de Serú Girán. Dicho disco ha tenido una gran repercusión tanto en Argentina como en el exterior.


SÁBADO 15 DE OCTUBRE – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 4000
JAMES BOLDEN (BOOGALOO)
Trompetista de BB KING por 40 años

Un show Imperdible para los amantes del Jazz &Blues.

James “Boogaloo” Bolden, el legendario y virtuoso trompetista que acompañó al mítico BB King en los últimos cuarenta años, regresa a la Argentina para presentarse en Bebop Club.

Nacido el 9 de febrero de 1950 en Houston, Texas, comenzó tocando la trompeta durante sus años de estudiante y formó parte del coro de su escuela.
Durante sus primeros años de carrera musical tocó junto a artistas de la talla de Stevie Wonder, Issac Hayes, Temptations, Supremes y James Brown.

Con el tiempo, Bolden fue ganando reputación y se le presentó la oportunidad de trabajar en la banda de Duke Ellington. Tras esta experiencia fue convocado y se unió a la banda del Rey del Blues, BB King, en la que permaneció más de 40 años, convirtiéndose en su Band  Líder.

Fue precisamente BB King quien le puso el apodo “Boogaloo”, debido a los “pies inquietos” de Bolden.

James Bolden formó su propia banda de Blues y R&B a la que llamó The James Boogaloo Bolden Blues Band, con la que realizo presentaciones en todo Estados Unidos ,en Festivales en todo Europa, especialmente Italia, Francia y España.


SÁBADO 15 DE OCTUBRE 0.50 H (trasnoche de sábado) – ENTRADAS DESDE $ 4000
JAMES BOLDEN (BOOGALOO)
Trompetista de BB KING por 40 años

Un show Imperdible para los amantes del Jazz &Blues.

James “Boogaloo” Bolden, el legendario y virtuoso trompetista que acompañó al mítico BB King en los últimos cuarenta años, regresa a la Argentina para presentarse en Bebop Club.

Nacido el 9 de febrero de 1950 en Houston, Texas, comenzó tocando la trompeta durante sus años de estudiante y formó parte del coro de su escuela.
Durante sus primeros años de carrera musical tocó junto a artistas de la talla de Stevie Wonder, Issac Hayes, Temptations, Supremes y James Brown.

Con el tiempo, Bolden fue ganando reputación y se le presentó la oportunidad de trabajar en la banda de Duke Ellington. Tras esta experiencia fue convocado y se unió a la banda del Rey del Blues, BB King, en la que permaneció más de 40 años, convirtiéndose en su Band  Líder.

Fue precisamente BB King quien le puso el apodo “Boogaloo”, debido a los “pies inquietos” de Bolden.

James Bolden formó su propia banda de Blues y R&B a la que llamó The James Boogaloo Bolden Blues Band, con la que realizo presentaciones en todo Estados Unidos ,en Festivales en todo Europa, especialmente Italia, Francia y España.


DOMINGO 16 DE OCTUBRE – 13 H –  ENTRADAS (ALMUERZO COMPLETO INCLUÍDO) $ 5500
BEBOP JAZZ & LUNCH
CARLOS MICHELINI
PLAYS CHARLIE PARKER WITH STRINGS

En el 102 aniversario del nacimiento de Charlie Parker, el saxofonista Carlos Michelini, junto a un grupo destacado de músicos, recreará los arreglos originales de uno de los álbumes íconos del jazz, que probablemente constituyó el primer indicio de conjugar la música académica con las expresiones musicales  afroamericanas.

Carlos Michelini,  referente del jazz actual, graduado con honores en la  Berklee College of Music de Boston, lleva tres trabajos discográficos editados. Es profesor del conservatorio Manuel de Falla, ha tocado con artistas como Paquito D’ Rivera, Néstor Marconi, Scott Henderson , Hermeto Pascoal, Danilo Pérez, George Garzone, Leo Genovese, Carlos “Negro” Aguirre, Liliana Herrero y Adrián Iaies, entre otros. Ha participado en numerosos festivales y seminarios musicales.


Miguel Marengo, piano
Mauricio Dawid, contrabajo
Patricio Piñero, batería
Guillermo Marchioni, corno frances 
Michelle Wong, oboe y corno ingles  
Damián Gonzáles Gantes, Ernestina  Inveninato y Román Peusner, violines
Gustavo Barahona, viola
Marcela Muollo, cello
Carlos Michelini, saxo alto y dirección musical

Bebop Club, uno de los clubes de música referentes en la ciudad de Buenos Aires presenta una propuesta a la altura de los grandes venues internacionales del género: Bebop Club Jazz & Lunch. El mejor jazz en vivo con los músicos más destacados de su programación junto a una interesante propuesta gastronómica para domingos al mediodía.

Una  propuesta que marida la música en vivo de los artistas más destacados de su programación con la gastronomía y vinos característicos de los restaurantes del grupo Aldo’s, comandado por el reconocido sommelier Aldo Graziani.

La cita es a las 13 y los shows comenzarán a las 14.


DOMINGO 16 DE OCTUBRE – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 1100
JUAN PABLO NAVARRO SEPTETO
Visiones pandémicas

Juan Pablo Navarro Septeto se presenta en su nueva etapa con los temas compuestos por Navarro para el nuevo disco que la agrupación acaba de grabar: Visiones pandémicas.
También ofrecerá un recorrido por algunos de los temas de sus dos discos previos: Tangos de la Posverdad  (2018) y Los dopados (2019), ambos nominados a los premios Gardel.
Junto a ellos, estará Julia Sanjurjo como cantante invitada.

El público podrá reencontrarse con toda la riqueza y originalidad de los sonidos de esta agrupación con fuerte raíz tanguera y un mayor acento en las influencias del jazz y la música contemporánea.
 

JUAN PABLO NAVARRO SEPTETO:

Renato Venturini, bandoneón
Augusto Sourigues, violín
Inti Sabev, clarinete bajo
Juan Pablo Arredondo, guitarra
Xavier Gainche (FR), piano
Andrés Elstein, batería
Juan Pablo Navarro, contrabajo


MARTES 18 DE OCTUBRE – 20.30 H – ENTRADAS DESDE $ 1200
BELEN MACKINLAY
Encuentro Sur
Música Argentina

La cantante Belén Mackinlay, en su intensa búsqueda creativa, fusiona la música de raíz con géneros potentes como el jazz y la música clásica, fascinando siempre con su voz arrulladora.

Presenta su último disco Encuentro Sur con arreglos de Juan Esteban Cuacci. El repertorio incluye clásicos como La Pomeña, Romance de la Luna Tucumana, la canción La Madre del Maíz. Clásicos y también otros temas menos transitados que invita a descubrir. Suma al recorrido temas de sus dos discos anteriores y además en esta oportunidad nuevas canciones como por ejemplo el tango Fuimos, o Siempre se vuelve a Buenos Aires.
Un espectáculo cautivante, rico en expresividad, que permite descubrir distintos colores en los clásicos y dejarse llevar por las historias de nuevas composiciones. Un gran despliegue de los instrumentos, que manejan las intensidades justas y una voz que rompe con los estereotipos.

Belén Mackinlay, voz
Julieta Lizzoli, piano
Pablo Tozzi, contrabajo
Horacio Cacoliris, percusión
Federico Scholand, violín
Julio Cesar Fernández, dirección artística

La artista tiene en su haber tres discos: Trébol blanco (nominado a los Premios Gardel 2013 como mejor álbum nuevo  de artista de folklore) y Huella (editado por Acqua Records) y Encuentro Sur (editado por Club del Disco).

Ha realizado tres giras internacionales presentándose en ciudades como Nueva York, Washington, Chicago, Paris, Londres, Barcelona, Malmo, Copenhague y Luxemburgo.
Rodeada de músicos excepcionales, la plasticidad de Belén Mackinlay abre fronteras y achica la distancia entre géneros y territorios.
 


MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 1100
JORGE RETAMOZA CUARTETO
Suite del Año de la Tanguedia 
Invitada: Sandra Luna  

Jorge Retamoza Cuarteto explora formas innovadoras del tango en el siglo XXI, con piezas que combinan la música estrictamente escrita con la improvisación, con los sonidos 
de un tango interpelado por la música de cámara y los gestos del jazz, conectando al espectador con una performance original de la música de Buenos Aires, construyendo un universo sonoro de nuevas dimensiones.

Jorge Retamoza Cuarteto presenta Suite del Año de la Tanguedia, que es una obra en 4 partes inspirada por los sucesos, sentimientos y reflexiones resultantes de la pandemia que afecta todavía al mundo y el año del centenario de Piazzolla. El programa del show incluye una selección de temas de Piazzolla-Ferrer y Eladia Blázquez interpretados por Sandra Luna.

Matías Rubino, bandoneón, Gastón Harisquiry, piano, Roberto Seitz, contrabajo, Jorge Retamoza, saxo barítono. Invitada: Sandra Luna, voz

MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 1200
KUBERO DÍAZ TRÍO 
 

Kubero Díaz se presentará nuevamente en Bebop con un show único y con la característica de su estilo personal.

Mítico guitarrista del rock argentino, con sus comienzos con La Cofradía de la Flor Solar pasando por La Pesada de Billy Bond y tocando a lo largo de su trayectoria con infinidad de músicos, se presenta en esta oportunidad con un trio completado por: Juan Rodríguez en batería y Daniel Saralegui en bajo.

Reynaldo Sietecase y Sandra Corizzo - Viernes 21 de octubre a las 22.30


JUEVES 20 DE OCTUBRE – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 1100
TRIO POMPOZZI-JARA-POMPOZZI
Tropel
Ciclo Tras Cartón

Patricio Pompozzi (percusión y composición) y Lucas Jara (flauta traversa) aborda diversos géneros y estilos de la música argentina y latinoamericana, presentando las características estilísticas e interpretativas en un discurso en donde prevalece una importante presencia rítmica y tímbrica, en un gran despliegue sonoro y creativo. Las composiciones de su autoría, enmarcadas en los géneros folclóricos argentinos y latinoamericanos plantean una estética musical rica en sonoridades, con recursos musicales fusionados con elementos del jazz, el tango y el folklore, utilizadas como vehículo para crear una nueva música, donde los sonidos de este momento histórico se mixturan con todo lo sucedido anteriormente. Con amplios espacios para la improvisación, sus interpretaciones reflejan la constante búsqueda de un sonido e impronta propia.

Federico Pompozzi: 
Tecnicatura en Instrumento, orientación Guitarra Conservatorio Superior de Música de la ciudad de Buenos Aires. Profesorado Superior de Música – Orientación Guitarra – Conservatorio Superior de Música de la ciudad de Buenos Aires. “Astor Piazzolla”.
Composición en la U.N.A

Lucas Jara:
Profesorado de instrumento flauta escuela de Música Popularde Avellaneda.
Instrumentista superior en música popular especializado enFlauta Traversa y Jazz.
Egresado de la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Flauta Travesera, Conservatorio Julian Aguirre.

Patricio Pompozzi
Profesorado de Composición Musical- Conservatorio Julián Aguirre. Banfield
Profesorado en Música orientación instrumento.Escuela de Música Popular de Avellaneda.
Licenciatura En Culturas Tradicionales- UNA Folclore.


JUEVES 20 DE OCTUBRE – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 1200
SEBASTIÁN LOIÁCONO QUINTET 

El quinteto de Sebastián Loiácono interpretará canciones de jazz de la era del Hardbop y algunas composiciones propias.

Sebastián Loiácono nació en Cruz Alta, Córdoba, Argentina. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música Manuel de Falla y forma parte activa de la escena del jazz local hace más de una década. Además ha tocado con músicos internacionales como Sheila Jordan, Carl Allen, Antonio Hart, Clarence Penn, Willie Jones III, Vincent Herring, entre otros.

El quinteto está conformado por Sebastián Loiácono (saxo tenor); Mariano Loiácono (trompeta); Alejandro Rosero(piano); Jerónimo Carmona (contrabajo) y Eloy Michelini (batería).


VIERNES 21 DE OCTUBRE – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 1600
ANTIGUA JAZZ BAND
Clásicos

La histórica banda que acaba de presentar su nuevo CD. dedicado a los blues en el ND Teatro, vuelve a sus orígenes a través de un concierto con los clásicos de todos los tiempos. Duke Ellington, Count Basie y Fletcher Henderson son algunas de las paradas obligatorias de esta travesía.

Fundada en 1968 por ocho ex integrantes de la legendaria Guardia Vieja Jazz Band, la Antigua ofreció su primer concierto en el Cine Arte y de inmediato pasó a integrar el elenco de La Botica del Angel, siempre inspirados en la obra de creadores. De ahí hasta hoy ha pasado medio siglo. Harry Carney, célebre saxofonista de la orquesta de Duke, al conocerlos sintetizó: "tuvimos que dar la vuelta al mundo para volver a escuchar nuestra música".


VIERNES 21 DE OCTUBRE – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 1200
SIETECASE/CORIZZO: TE AMARE NUNCA MAS
Artefactos literarios y canciones
Dirección Mariela Asensio

Te amaré nunca más es el segundo espectáculo que cruza los poemas y textos de Reynaldo Sietecase con las canciones de Sandra Corizzo, con el objetivo de narrar las distintas etapas del amor.

Durante cuatro años estuvieron presentando en distintos escenarios del país El amor muerde, la aventura apasionada del encuentro amoroso desde el primer beso hasta la plenitud. 
Esta vez, suben la apuesta y se disponen a contar artísticamente una etapa más compleja: la despedida, el final de una relación en todas sus variantes. 

Por otra parte, se suma Mariela Asensio como directora, aportando su mirada artística al show.

Se trata de un ejercicio sensible e inteligente que, aunque pueda resultar doloroso, permite la risa, la ironía y el pensamiento. 

Te amaré nunca más es tan disfrutable como volverse a enamorar.
 

Sandra Corizzo es compositora, arregladora e intérprete de gran ductilidad. Sus influencias musicales abarcan desde el jazz, el soul, el pop rock hasta el folklore y la música de Brasil. Compartió escenario con músicos de la talla de J.C. Baglietto, J. Fandermole, Lito y Liliana Vitale, Sandra Mihanovich, Julia Zenko, Rossana, Litto Nebbia y Hugo Fattoruso, entre otros. Entre el 2004 y el 2009 acompañó, como pianista y vocalista, al uruguayo Leo Masliah en sus espectáculos "Textualmente 3" y "Objeto Textual". Recibió el 3er lugar en los Premios Nacionales 2013 con su canción "Momento sexto sentido" y mención en 2021 por "La luz de nuestro amor". También fue nominada a los Premios Gardel 2020 por su canción "Lucero", en coautoría con Jorge Fandermole. Fue convocada para realizar la apertura de shows de artistas internacionales, entre los que se destacan Buika, Lila Downs, Bebe, Diego El Cigala, Buena Vista Social Club, Silvio Rodriguez y Caetano Veloso - Gilberto Gil. Hizo numerosas presentaciones como solista tanto en Argentina como en España, Italia y Francia, entre otros países, con sus espectáculos "Mi Jardín Vivo" y "Qué se puede hacer salvo ver (películas)", editando luego dos CDS homónimos. En 2012 grabó como compositora e integrante del grupo "Ave Imán", junto a Ariel Migliorelli y Javier Allende. Entre 2014 y 2018 presentó, junto al escritor Reynaldo Sietecase, el espectáculo El Amor Muerde. En sus últimas actuaciones presentó su unipersonal “Todas las canciones del mundo”, en donde fusiona la música latinoamericana con el género canción. @sandra.corizzo

Reynaldo Sietecase es poeta, narrador y periodista. Es autor de las novelas Un crimen argentino (Alfaguara, 2002), A cuántos hay que matar (Alfaguara, 2010) y No pidas nada (Alfaguara, 2017) y del libro de relatos Pendejos (Alfaguara, 2007). Publicó tres libros de crónicas -El viajero que huye (1994), Bares (1997) y No hay tiempo que perder (Aguilar, 2011)- y un libro de investigación: Kamikazes, los mejores peores años de la Argentina (Aguilar, 2012). Es autor de ocho libros de poesía. La antología Lengua Sucia (Lumen, 2020) reúne gran parte de su producción poética. Participa habitualmente en shows en vivo junto a músicos como Sandra Corizzo, con a quien presentó el espectáculo El amor muerde (2014-2018), Madrigal y Ramiro Abrevaya, entre otros. Como periodista trabaja en radio y televisión. www.reynaldosietecase.com.ar

Mariela Asensio es actriz, performer, dramaturga, directora y docente. Integra la Fundación Carlos Somigliana (SOMI), que tiene a su cargo la dirección del Teatro del Pueblo. Participó en más de 70 obras en los últimos 20 años alternando los roles. Participó de diferentes ciclos y festivales, con creaciones propias y dirigiendo textos de otros creadores. Público en 2013 su libro Mujeres en 3D, y en 2014 Malditos con el sello editorial Textos Intrusos. En 2022 publicó su libro VIVAN LAS FEAS con editorial EUDEBA. Además de trabajar en su país, dirigió espectáculos en España, Francia, México, Panamá y Costa Rica. Bajo la mirada de otros directores, varias de sus obras fueron y son representadas en diferentes ciudades del mundo y del interior del país. (España, Colombia, México, Uruguay, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Costa Rica). Dirigió la Comedia Municipal de Bahía Blanca. Fue nominada en diferentes oportunidades a los premios ACE, Trinidad Guevara, Florencio Sánchez, entre otros, por su labor como directora y dramaturga, además de recibir nominaciones como mejor espectáculo alternativo. Es docente en el marco académico de dirección, puesta en escena y dramaturgia. www.marielaasensio.com .


VIERNES 21 DE OCTUBRE – 0.50 H (trasnoche de viernes) – ENTRADAS DESDE $ 1200
A 18 MINUTOS
Inéditos Spinetta
Cerávolo- Arrom – Torres - Resico

A 18 Minutos son Luis Cerávolo (batería), Guille Arrom (guitarra y coros), Álvaro Torres (teclados y voz) y Pato Resico(bajo y voz). Los cuatro son reconocidos músicos de la escena del rock y el jazz de Argentina. A 18´ interpreta temas inéditos, temas del disco A 18' del sol y de otras etapas de Spinetta.  

Luis Ceravolo y Guille Arrom tocaron parte de esa música junto a Spinetta, Ceravolo en la Banda de Spinetta en 1977 hasta 1980 y Arrom desde 1987 a 1993.

Recientemente grabaron el primer álbum con seis temas inéditos de Spinetta y actualmente están grabando el segundo disco de inéditos con algunos invitados.


SÁBADO 22 DE OCTUBRE – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 1600
JORGE NAVARRO
con Pablo Motta

El gran pianista de Jazz recuerda a los más importantes compositores del género manteniendo su espíritu original. 

Nominado al Premio Grammy Latino por su último trabajo “Jorge Navarro & Amigos” recorre junto al reconocido contrabajista Pablo Motta clásicos de todos los tiempos poniendo esencialmente el acento en la improvisación. Cole Porter, George Gershwin, Harold Arlen y Antonio Carlos Jobim son solo algunos de los célebres autores elegidos


SÁBADO 22 DE OCTUBRE – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 1500
EPUMER – MACHI – JUDURCHA
Artista invitada: Brenda Martin (Eruca Sativa)

La reunión de estos tres grandes músicos argentinos producida en 2008 y el posterior debut discográfico de este súper trío en 2010, ha representado oportunamente el retorno de uno de los grandes bajistas del rock nacional, Machi Rufino (ex Invisible y Pappo’s Blues). Y también el del gran guitarrista Lito Epumer, pero a sus raíces rockeras, luego de transitar por el folclore y los ritmos rioplatenses. Junto a Cristian Judurcha en batería, abordan una música poco escuchada en estos días: el jazz-rock, encarado desde la perspectiva de instrumentistas formados en el rock y fascinados por el jazz, un poco a la manera del Jeff Beck de Wired. 

Con dos discos editados: “Power Trio”(2010) y “Enigma”(2014), estos tres míticos instrumentistas de la escena argentina demuestran su absoluta vigencia como creadores. La reunión de estos tres grandes músicos argentinos producida en 2008 y el posterior debut discográfico de este súper trío en 2010, ha representado oportunamente el retorno de uno de los grandes bajistas del rock nacional, Machi Rufino (ex Invisible y Pappo’s Blues). Y también el del gran guitarrista Lito Epumer, pero a sus raíces rockeras, luego de transitar por el folclore y los ritmos rioplatenses.


SÁBADO 22 DE OCTUBRE – 0.50 H (trasnoche de sábado) – ENTRADAS DESDE $ 1200
BLUES DEL SUR 
Trasnoche de clásicos

Un show de Blues en español, con grandes invitados y musicalidad. Con un repertorio para que tanto los puristas como los nuevos oyentes puedan disfrutar.


Matiás Fernández, voz y armónica 
Pippo Herlein, bajo
Lucho Herlein, piano
Alejandro Yaques, batería y coros

Banda de blues con  treinta años de trayectoria. Actualmente se encuentra presentando su último trabajo en estudio, producido por el productor y cantante Ricardo Tapia (La Mississipi) .


DOMINGO 23 DE OCTUBRE – 13 H - ENTRADAS (ALMUERZO COMPLETO INCLUÍDO) $ 5500
BEBOP JAZZ & LUNCH
NANA CANTA PIAF
Junto a Victor Simón en piano


El espíritu y las bellas canciones de Piaf.

La cantante y actriz francesa Nana, oriunda del barrio de Montmartre, interpreta canciones emblemáticas del repertorio de Édith Piaf, en un show sensible e intimista.

A dúo con el maestro Victor Simón en piano, el heredero de los Hermanos Simón de Santiago del Estero, la cantante parisina genera un entrecruce musical y teatral que une la chanson francesa y el arrabal de los míticos barrios populares con el folclore argentino, así como el tango piazzolleano.
El resultado es un espectáculo único y entrañable, lleno de dramatismo y picardía parisina, con el espíritu rebelde y apasionado del Gorrión siempre vivo.

Bebop Club, uno de los clubes de música referentes en la ciudad de Buenos Aires presenta una propuesta a la altura de los grandes venues internacionales del género: Bebop Club Jazz & Lunch. El mejor jazz en vivo con los músicos más destacados de su programación junto a una interesante propuesta gastronómica para domingos al mediodía.

Una  propuesta que marida la música en vivo de los artistas más destacados de su programación con la gastronomía y vinos característicos de los restaurantes del grupo Aldo’s, comandado por el reconocido sommelier Aldo Graziani.

La cita es a las 13 y los shows comenzarán a las 14.


DOMINGO 23 DE OCTUBRE – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 1200
EMMANUEL ÁLVAREZ CUARTETO
Estreno
Con Matías Arriazu, Juan Pablo Navarro y Agustín Monzón


El pianista y compositor formoseño Emmanuel Álvarez estrena una serie de obras originales compuestas para este cuarteto, integrado por Matías Arriazu en guitarra de 8, Juan Pablo Navarro en contrabajo, y Agustín Monzón en acordeón. Las músicas están inspiradas en los ritmos del norte argentino, tales como Rasguido Doble, Guarania, Polka, Galopa, en convivencia con diferentes lenguajes sonoros contemporáneos, en las que el compositor construye una música que pone en tensión y diálogo a lenguajes sonoros contemporáneos con los de la tradición folclórica. 

Emmanuel Álvarez es pianista, compositor y productor. Estudió Composición y Dirección orquestal en la Universidad Nacional de Arte. En la actualidad lidera su propio cuarteto de música original y trabaja activamente desde hace más de veinte años en diversos proyectos en diferentes escenarios del mundo. Ha tocado con destacados músicos como Oscar Cardozo Ocampo, Ricardo Lew, Diego Schissi, Carlos Aguirre, Horacio Fumero, Hernan Jacinto, Steiner Raknes, Suna Rocha, Nadia Larcher entre tantos otros. Realizó Giras por EEUU, Suiza, Alemania, Italia, Emiratos Árabes. Como productor artístico llevó a cabo el proyecto Piazzologia estrenado en el Kennedy Center de Washington, el Ciclo de piano "Otras Músicas" en el teatro Guido Miranda de Chaco entre tantos otros.  

Matías Arriazu es uno de los principales referentes para la guitarra de 8 cuerdas en la actualidad. Compartió escenario con grandes figuras de la música argentina, como Mercedes Sosa, Liliana Herrero, Teresa Parodi, Juan Falú, entre otros. Además de músicos brasileños como Arismar do Espírito Santo, Chico Batera, Rogério Sousa, Yamandu Costa. Forma parte de un dúo junto a la cantante Cecilia Pahl, que ha grabado dos discos y actuado por Argentina y Europa. En Río de Janeiro, como integrante de un proyecto junto a Grazie Wirtti, ha registrado un disco con la participación de Milton Nascimento, y otro que fue editado y producido por Egberto Gismonti para ECM records.

Juan Pablo Navarro actualmente dirige el Juan Pablo Navarro Septeto, nominado a los Premios Carlos Gardel de la edición 2020 como Mejor Álbum en Vivo por Los Dopados-La Música de Juan Carlos Cobián grabado con su septeto en La Usina del Arte y editado por el Club del Disco. También acompaña al bandoneonista Néstor Marconi y forma parte del quinteto de Diego Schissi y del Quinteto Real.Ha colaborado, además, con prestigiosos artistas de la escena nacional e internacional: Leopoldo Federico, Horacio Salgán, Ubaldo De Lio, Joe Lovano, Richard Galliano, Uri Caine ,Stefano Bollani ,Gustavo Cerati, Fito Páez,Vinicius Dorin, Walter Ríos, Julio Pane, Quinteto Fundación Astor Piazzolla, Chango Spasiuk, Nini Flores Quinteto, Susana Rinaldi, Luis Ceravolo cuarteto , Emmanuel Alvarez cuarteto.
Como docente ha dictado Workshops y MasterClass de Tango en instituciones prestigiosas alrededor del mundo.

Agustín Monzón es un acordeonista y compositor correntino, con solo veintitrés años es de los instrumentistas más destacados de su generación. Estudio Acordeón junto a Nini Flores, Pedro Gómez y José Alvarez. Desde muy chico comparte escenario con figuras como Ofelia Leiva, Antonio Tarragó Ros, Chango Spasiuk, Los de Imaguaré, Amandayé entre otros. Actualmente integra el cuarteto de Emmanuel Álvarez y trabaja en su primer disco "Acordeonísimo" que cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes.


MARTES 25 DE OCTUBRE – 20.30 H – ENTRADA GRATUITA POR ORDEN DE LLEGADA HASTA AGOTAR LA CAPACIDAD DE LA SALA
AADI HACIENDO CAMINOS
Silvia Iriondo Grupo / Quinteto Bataraz
 

El ciclo AADI Haciendo Caminos se ha realizado a lo largo del territorio argentino por más de diez años, con la misión de acercar a los artistas a su público. Evento con entrada gratuita hasta agotar la capacidad de la sala.

Silvia Iriondo: su último proyecto musical, Pasionarias, reúne la obra de cuatro mujeres americanas desde donde se puede conocer el corazón profundo de América Latina.  Ellas son Chabuca Granda por Perú, Violeta Parra por Chile, Leda Valladares por Argentina y Frida Khalo por México.

Quinteto Bataraz: agrupación que propone una sonoridad urbana y un nuevo enfoque para transitar la música folklórica Argentina desde una formación típica de Tango. El ensamble está integrado por Sebastián Henríquez en guitarra, Carolina Cajal en contrabajo, Matías Gobbo en bandoneón, Federico Scholand en violín y Lisandro Baum en piano, arreglos y dirección

MIÉRCOLES 26 DE OCTUBRE – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 1100
CARLA ALGERI OCTETO
Presentación del disco Canto de Octubre, 
de la Trilogía Testamento de un Mozart Milonguero (Aqua Records).

Un bandoneón cerrado, suena, respira, se oxigena, descansa, espera… 

La respiración de un fuelle que vigila, aún sin sonido, da comienzo a un encuentro musical histórico. Los músicos en escena musicalizan las emociones que colman al espectador de recuerdos. La emotividad de la interpretación que deja contar la historia de Canto de Octubre, siendo testigo de la profundidad del amor a través de la música. 

La Maestra Carla Algeri en el bandoneón, junto a los exquisitos Maestros Rafael Gintoli, violín concertino; Armando de la Vega, guitarra eléctrica; Leonardo Marconi, piano; César Rago, violín segundo; Rubén Jurado, viola; Stanimir Todorov, violonchelo, Sergio Rivas, contrabajo; se presenta con colores musicales que se renuevan en la escena y conmueven en un momento de intimidad y amor… La ceremonia de un Adiós.

MIÉRCOLES 26 DE OCTUBRE – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 1200
PAULA MEIJIDE PRESENTA SU DISCO “GUITARRISTAS”
Con Valentino, Juanchi Baleirón, Miguel Botafogo Vilanova, Ramiro Penovi, Dizzy Espeche, Patricio Carpossi, Miguel Tarzia.y Patán Vidal

Paula Meijide presenta su sexto álbum de estudio "Guitarristas Vol.1" y reúne a siete guitarristas argentinos en un evento inédito. “Guitarristas Vol.1” fue editado por el sello discográfico Los Años Luz y su propuesta es original y única. Se trata de un compilado de composiciones propias que reúne  asiete guitarristas argentinos: Juanchi Baleirón, Miguel Botafogo Vilanova, Valentino, Ramiro Penovi, Dizzy Espeche, Patricio Carpossi y Miguel Tarzia. Además la participación especial de Patan Vidal.

Paula Meijide , Juanchi Baleirón, Miguel Botafogo Vilanova, Valentino, Ramiro Penovi, Dizzy Espeche, Patricio Carpossi, Miguel Tarzia, Patan Vidal y Javier Vallejos.


JUEVES 27 DE OCTUBRE – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 1600
La música de Charlie Parker
Michelini-Marengo-Dawid-Martinez

La genial obra del célebre saxofonista y compositor bajo la mirada de cuatro de los solistas más destacados del Jazz Argentino. 
La deconstrucción de su música va desde el Bebop, movimiento que él creara junto a Thelonious Monk y Dizzy Gillespie, pasando por el Funk y otros ritmos.
Algunas de las estaciones frecuentadas: Donna Lee, Au Private, Dewey Square, Dexterity entre otras.
 

JUEVES 27 DE OCTUBRE – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 1100
CARO COHEN CUARTETO
Latin Jazz y Fusión Latinoamericana

Con una formación de percusión, canto, piano, bajo y coros, el show de Carolina Cohen trabaja un repertorio de jazz latino y folklore latinoamericano, especialmentede Cuba, Perú y Argentina. Con composiciones propias y arreglos de temas tradicionales y standars de jazz. Carolina Cohen hace un recorrido que fusiona dos géneros musicales tradicionales, reversionándolos a una estética contemporánea.


Carolina Cohen es percusionista y cantora argentina. Actualmente endorser de las marcas GON BOPS, A Tempo Percusión, Remo y Zildjian. Ha sido convocada a tocar en conciertos efectuados en el Teatro Colón junto a artistas como María Graña, Marcela Morelo y Fabiana Cantilo, entre otros. Tocó junto a los artistas Mayito Rivera cuando se presentó en Argentina la gran Eva Ayllón en Perú y Argentina. En el escenario mayor de Cosquin junto a Lito Vitale y Juan Carlos Baglietto, y  fue invitada a tocar con Pedrito Martinez Group. Acompañó también a Nahuel Pennisi (artista argentino de Sony Music, nominado a los premios Grammy latinos). Hoy en día toca con las siguientes agrupaciones: Ariacne Trujillo y Caro Cohen Dúo "Furies",  Caro Cohen Cuarteto (Latin jazz Afroperuano y Cubano); Yamile Burich & Ladies Jazz (jazz latino).;
Trío La Rumbe (Latín Jazz), De tal Palo (Música Latinoamericana), PAN (Grupo de Percusión con señas, dirigido por Santiago Vázquez e integrado por Facundo Guevara, Mono Fontana, Gonzalo Arévalo, Sergio Verdinelli, Nico Cota, Nico Sorin, Tiki Cantero, Milo Moya y Santy Ablin. 

VIERNES 28 DE OCTUBRE – DOBLE FUNCIÓN: 20 Y 22 H - ENTRADAS DESDE $ 1700
ELIZABETH KARAYEKOV BIG BAND

Elizabeth Karayekov Big Band vuelve a Bebop Club y nos propone un lúdico viaje a un tiempo de crooners, glamour y baile.

Con una imponente orquesta de catorce músicos y arreglos musicales inéditos logran fusionar el sonido Big Band y la estética de los 50’s con una exquisita selección de clásicos del pop y el rock. Desde The Beatles hasta Aerosmith, pasando por Genesis y Madonna nadie podrá sentirse ajeno a este recorrido musical. El deslumbrante sonido Big Band, una carismática voz y los éxitos indiscutibles de una generación son la garantía de una noche de disfrute imperdible.

Revelación de la escena local y pionera en el juego de las adaptaciones musicales, Elizabeth Karayekov se destaca por su creatividad musical y despliegue escénico. Conjugando su intensa interpretación vocal con expresiones teatrales y delicados movimientos coreográficos logra una sólida performance al estilo crooner que la distingue dentro del género.

VIERNES 28 DE OCTUBRE – 0.50 H (trasnoche de viernes) – ENTRADAS $ 1200
LOSBLUE BROS
Feat Xime Monzón & Guido Vene

Los Blue Bro es un proyecto de banda estable que acompaña a distintos  cantantes o solistas de la escena del blues, funk y R&B porteña, integrada por Ale Yaques, Demian Nuñez, Axel Saul, Pipo Herlein y Lucho Herlein. En esta ocasión los Blue Bro completan el equipo con la cantante y armonicista Xime Monzón y el talentoso cantante Guido Vene.

Ale Yaques, batería
Demian Nuñez, guitarra
Axel Saul, guitarra
Pippo Herlein, bajo
Lucho Herlein, piano
Special Guests:  Xime Monzón & Guido Vene.


SÁBADO 29 DE OCTUBRE – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 1200
NICOLÁS GUERSCHBERG TRÍO
Con Mariano Sívori y Pipi Piazzolla

Nicolás Guerschberg, piano 
Mariano Sivori, contrabajo 
Daniel Pipi Piazzolla, batería

Los temas elegidos dejan entrever destellos del jazz, el tango, la música clásica y contemporánea, y son por sobre todo, expresiones musicales libres y sentidas que esquivan cualquier categorización.

Dice la prensa sobre el trío :
 

"Parte de varios de los proyectos más interesantes de los últimos tiempos, en los terrenos lindantes con el jazz y con la posibilidad de un tango actual, el pianista y compositor Nicolás Guerschberg, en el excelente Encuentro, confluyen en un todo donde el grupo es el instrumento principal”. 
Diego Fisherman, Página12
 

"En temas como La base está, Desiderata, Nela, por ejemplo, Guerschberg delimita con precisión el terreno (y sus bordes) por el que transitará. Cada tema es un programa del que no es necesario moverse hasta no revisar todo lo posible. Si se cuelga de un clásico de Charly García como Los dinosaurios o en el gardeliano Cuando no estás, no es para alterar su esencia y hacer de su traslado a otro territorio expresivo una virtud; sino para moverse en las mismas coordenadas del original. Con lo propio y lo ajeno, para Guerschberg la obra no está en la diferencia y el contraste, sino en el desarrollo. En la construcción de este universo expresivo que regula intensidades, energías y profundidades sin necesidad de forzar sorpresas, su lenguaje pianístico pone en juego una notable gama de recursos".
Santiago Giordano, La Voz del Interior

SÁBADO 29 DE OCTUBRE – 22.30 H - ENTRADAS DESDE $ 1400
MARIÚ FERNÁNDEZ
Classics

La cantante y actriz Mariú Fernández se presenta con una nueva formación repasando clásicos y reversionando canciones. Con un amplio repertorio musical en sus conciertos y sin dejar de lado sus mayores influencias como la cantante británica Amy Winehouse.

La acompañan Nicolás Radicchi en el bajo, Andrés Pérez Alarcón en el piano,  Nacho Colombini en la batería y Claudio Scolamiero en el saxo.

La cantante y actriz Mariú Fernández, de trayectoria en Teatro Musical de la escena local, lanzó su propio proyecto en el año 2016 con Yo no soy Amy, un concierto performático -o un "tour de force", en palabras de su director Dennis Smith-, con libro de Osvaldo Bazán. Yo no soy Amy se estrenó en el Teatro Maipo y, luego de dos temporadas exitosas, obtuvo dos nominaciones a los Premios Hugo (Mejor intérprete y Mejor Music Hall). También ganó un Premio Hugo como mejor Actriz de Reparto en A Chorus line por su interpretación de Diana Morales. En 2018 debutó en cine junto a Ricardo Darín en El amor menos pensado de Juan Vera. Luego de agotar localidades en La Trastienda con su concierto Homenaje a Amy Winehouse, en la actualidad presenta su nueva propuesta llamada  Classics: clásicos de todos los tiempos versionados por la banda y trabaja en su propio material discográfico.


SÁBADO 29 DE OCTUBRE – 0.50 H (trasnoche de sábado) – ENTRADAS DESDE $ 1200
LA FUNDACIÓN DE FUNK

La Fundación de Funk (LFDF) es una banda que propone un recorrido por los clásicos del funk y del soul con un sello único. 

Desde 2015 han realizado un sinfín de shows acompañando a Deborah Dixon, reconocida figura de la escena local.

LFDF es una invitación a disfrutar de canciones inolvidables con arreglos originales, voces, vientos potentes y mucho, pero mucho groove.

Nacho Porqueres (bajo), Silvio Marzolini (teclados), Juan Pancino (guitarra), Maxi Larreta (batería), Choco Mike, Eugenia Tofanelli y Camila Bouvier (voces), Mauro Montes de Oca (trompeta) y Adrián Piro (saxo).

DOMINGO 30 DE OCTUBRE – 13 H – 13 H ENTRADAS (ALMUERZO COMPLETO INCLUÍDO) $ 5500
BEBOP JAZZ & LUNCH
BORBON SWEETHEARTS
 

Trío femenino que interpreta música de época. En su repertorio se escuchan temas clásicos y composiciones propias que hacen referencia a géneros musicales populares de la primer mitad del Siglo XX como el Swing, Calypso, Blues & Jazz.

Bourbon Sweethearts se destaca por su trabajo de arreglos vocales conocido como "close harmony", sus melodías de scat vocal y orquestación particular. Entre sus influencias podemos nombrar a The Andrews Sisters, The Boswell Sisters, Billie Holiday, The Mills Brothers, entre otros.
 

Mel Muñiz, voz, guitarra tenor y ukelele
Cecilia Bosso, voz y contrabajo
Agustina Ferro, voz y trombón


Bebop Club, uno de los clubes de música referentes en la ciudad de Buenos Aires presenta una propuesta a la altura de los grandes venues internacionales del género: Bebop Club Jazz & Lunch. El mejor jazz en vivo con los músicos más destacados de su programación junto a una interesante propuesta gastronómica para domingos al mediodía.

Una  propuesta que marida la música en vivo de los artistas más destacados de su programación con la gastronomía y vinos característicos de los restaurantes del grupo Aldo’s, comandado por el reconocido sommelier Aldo Graziani.

La cita es a las 13 y los shows comenzarán a las 14.


DOMINGO 30 DE OCTUBRE – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 1100
JERÓNIMO EN VUELO
Monólogos de la canción
Celebrando 20 años con la música presenta Dos de cada 
(2 canciones de cada uno de sus 6 discos)


Este año se cumplen veinte años de la edición de Jero“el otro, primer disco de Jerónimo Guiraud. Para festejarlo, el músico y compositor ha decidido presentar un concierto en el que visitará parte de su obra. 

Dos canciones de cada uno de sus primeros cinco discos (lleva once editados), los cuales fueron realizados con distintos proyectos y agrupaciones que lideró. La idea es reinterpretar las canciones más significativas y arreglarlas según la mirada artística y estética que mantiene hoy con su proyecto “Jerónimo en Vuelo”. 

Acompañado de diferentes músicos, amigos y referentes de estas dos décadas que lleva andando por distintos escenarios del país y el mundo, mixtura la canción con intensión folclórica, como le gusta definirse, con cuerdas, vientos, percusión e improvisación.

Jerónimo Guiraud es músico, compositor, guitarrista y productor. Ha realizado conciertos por destacados escenarios de la escena argentina y generado giras por Uruguay, Brasil, España, Bélgica, Irlanda, Francia, Alemania e Inglaterra, como así también por diversas ciudades del interior del país.

Como intérprete y compositor editó diez discos de manera independiente: Jero "El otro" y Sinviola (2002), "Venimo al mango" (2004),  "Hacer Haciendo" (2007) “Vuelo Adentro” (2009)  "Siete",
bandas que lideró e interpretó composiciones propias, más dos discos solistas: "Martes" (2009) y Sur-venir” (2012). Luego comenzó su actual proyecto solista y con él, “Diversiones Uno” (2014) ,  “Conectado” (2017) y  “Musiquitas para Carmín” (2020). Paralelamente comparte el dúo de tangos y canciones de autor con Olivia Houssay, con quien editaron su disco “Familia” en 2020.

Compuso música para cortometrajes, teatro, televisión y publicidad. 

Como productor produjo treinta y ocho discos. Entre los más destacados se encuentran los de Marcos Cabezaz, Correntada, Adrian Berra, Nora Sarmoria, Octavio Caruzzo. Tocó en diversas agrupaciones como la Orquesta Sudamerica, entre otras.

Joomla templates by a4joomla