Nacido en Montevideo-Uruguay y nacionalizado argentino, el "Menchi" Sábat integra esa franja de artistas gráficos consagrados que sin duda han dejado una huella con sus obras. Desde su estudio en las instalaciones de Clarín, donde trabaja hace más de 40 años, charló con el Pasajero sobre la actualidad del rubro y dibujó la tapa N° 100.
Ya a los quince años, cuando aún no era "el Menchi", Sábat publica en el diario "Acción" de Montevideo sus primeros dibujos. Comienza así su recorrido creativo como fotógrafo, redactor, periodista...hasta que en 1965 lo nombran redactor de "El País", pero renuncia y se dedica a ser artista plástico. Un año más tarde desembarca en nuestro país y presenta como caricaturista sus primeras obras en "La Opinión", "Primera Plana", "Atlántida" y desde 1973 en "Clarín". Actualmente preside la Fundación Artes Visuales en su Taller de Monserrat donde enseña dibujo, ilustración, pintura y grabado.
¿En qué etapa de su vida lo encuentran las distinciones que ha tenido, como la de la Academia de Periodismo?
Hay una cosa atribuida a George Bernard Shaw que es que el Premio Nobel es un salvavidas que le tiran a uno después de que cruzó a nado el Canal de la Mancha. Mi vida no cambia por estas cosas; no puedo ser una bestia y decir que no me gustan, tengo que vivir con esas cosas también. Pero soy grande, así que esas cosas no las deseo, tampoco las detesto.
¿Cómo ve la actualidad del artista gráfico?
Cuando yo empecé a trabajar había muchos diarios, revistas, no solo en Buenos Aires. Ahora hay cada vez menos diarios y menos revistas, y las opciones para la gente para hacer y desarrollarse ellos mismos son menos, eso es algo que me deja muy triste. A veces aparecen colaboradores que cuando entran dibujan y escriben. Y yo veo que hay una batalla interna en ellos de qué van a seguir haciendo, si las palabras o los dibujos, pero hay mucha gente con mucho talento.
¿Qué opina del posible cierre del MuHu?
Se ha hecho público, incluso a través de una nota que salió en La Nación de que esas aventuras se han congelado, y eso es una buena noticia. Hugo Maradei (Director del MuHu-Museo del Humor) se ha ocupado de generar la continuidad con excelentes exposiciones. Porque una de las cosas que aparentemente le cuestionaban al Museo era que no tenía acervo, y por supuesto lo tiene. Eso tiene que prosperar y tiene que ser un motivo la concurrencia de la gente que es muy importante.
¿Cómo ve las propuestas gráficas independientes?
Son muy meritorias y corren el riesgo de situaciones humilladoras; es admirable que por ejemplo continúe esta revista que ha dado muchas satisfacciones. La revista Sección Áurea que yo dirigía, la tuve que parar, no tenía ni política ni sexo, y eso es uno de los motivos de éxito que hay...
www.hermenegildosabat.com.ar
Distinciones
Artista plástico y docente, ha publicado una veintena de libros acerca de sus pasiones: la pintura, la música, la literatura, la actualidad argentina e internacional. Su trayectoria ha sido distinguida con varios Premios importantes, entre ellos Personalidad Emérita de la Cultura Argentina (Secretaría de Cultura de la Nación 1997), el María Moors Cabot Award (Periodismo, Columbia University, New York 1988), el premio Nacional Pedro Figari de Pintura (Montevideo 1997).y en el 2005 recibió el premio Homenaje de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano que dirige Gabriel García Márquez.
Este año fue galardonado en la 11ma. entrega de los Premios Radio Nacional con el Premio a la Cultura.
Su último libro: Rebelde ileso. Editorial Planeta.
Con la inocencia de quien cree que puede salir ileso de su propia gran obra, Sábat eligió por fin contar su vida a través de sus cuadros porque la biografía de un artista es también un recorrido sobre su producción. Así, dividido en cinco partes, este libro embravece la mirada del lector, devenido por un rato espectador interpelado.
"Muchas mañanas me despierto con la curiosidad de ver qué hice el día anterior y siento que fue otro el que embadurnó esa tela. La costumbre no corrige esos encuentros: soy un juez inclemente de lo que hice. Convivir, entonces, con estímulos que desfiguran las ilusiones es una batalla interminable."
Fotos por Roberto Borda